LECTURAS
ADMISIÓN UNMSM 2010 II
Tema Comprensión de lectura
Comprensión de lectura
Referencias
La
comprensión lectora es una de las actividades académicas más importantes para
la adquisición y perfeccionamiento del conocimiento y para la formación del
espíritu crítico. Consiste en la interacción entre el lector y el texto, en el
que intervienen diversos factores tales como los procesos de análisis y
síntesis, el proceso de inferencia y extrapolación, además de los conocimientos
previos textuales y culturales. Todos estos procesos se ven reflejados en los
niveles de comprensión y que se evalúan a través de los distintos tipos de
preguntas.
Pregunta por idea principal o tema
central
La
idea principal es el enunciado que expresa el contenido esencial del texto y se
manifiesta generalmente mediante una oración que incluye el aspecto más
relevante del tema central; por ejemplo, el aborto es un delito y como tal debe
ser penalizado, la contaminación ambiental es la causa principal del
calentamiento global.
En
cambio, el tema central es la palabra o frase nominal que encierra el concepto
principal del texto; por ejemplo, el aborto, la contaminación ambiental,
etcétera.
Preguntas por sentido contextual
El
sentido contextual es aquel significado que adquiere un término o locución de
acuerdo al contexto lingüístico en que aparece. El lector debe expresar este
significado con otro u otros términos equivalentes.
Pregunta por
compatibilidad o incompatibilidad
Una
idea compatible es aquella que concuerda con el contenido del texto y mantiene
su coherencia, puede ser tácita o expresa. Para que una afirmación sea
compatible con lo leído debe coincidir con el tema, la tesis y la intención del
autor. En cambio, la idea incompatible constituye una negación de alguna idea
principal o secundaria del texto.
Pregunta por
inferencia
La
inferencia es un razonamiento que consiste en hacer explícitas las ideas
implícitas del texto a partir de una o varias premisas (información literal).
Cabe recordar que toda deducción o conclusión que se extraiga del texto se
sustenta solo en él.
Pregunta por
extrapolación
Una
vez que se ha comprendido cabalmente el texto, el lector puede hacer
extrapolaciones, es decir, aplicar o trasladar las conclusiones del autor a
otro campo o situación diferente que no se ha descrito en el texto. Además,
toda extrapolación siempre es probable y se justifica solo a partir de los
datos vertidos en el texto.
Texto N.º1 UNMSM 2010-II
Durante
su primera centuria, Lima fue creciendo alrededor de la Plaza Mayor. Sin
vanidad, fueron levantándose las humildes fachadas de las casas.
Estos
edificios, de un solo piso, eran construidos con poco celo; según el Padre
Cobo, estaban “cubiertos de esteras, tejidos de carrizos y madera tosca de
mangles, y con poca majestad en las portadas, aunque muy grandes y capaces”. En
contraste, la ciudad ponía un singular empeño en la construcción de los
templos. La piedad hacía surgir sin descanso nuevas iglesias. Otros caprichos
de la ciudad eran las extensas y perfumadas huertas que rodeaban los edificios,
y cuyos ramajes, cargados de frutos, asomaban su verdor y su fragancia por
sobre los altos muros de adobes. La ciudad carecía de palacios y de paseos. La
Plaza Mayor, la única de la ciudad, servía al mismo tiempo de mercado, de atrio
para “mercachifles, escribanos y sacristanes” (en la plaza se desenvolvían las
actividades comerciales, judiciales y religiosas) de redondel de toros, de
paseos de la aristocracia y de ágora criolla de la chismografía.
Así,
la Lima del siglo xvi adquirió su fama por sus iglesias y huertas. Construida
de materiales toscos, desprovistos de comodidades, descuidados y
antihigiénicos, sin agua, sin policía y sin alumbrado: careció de prestigio
civil. Pese a todo ello, pudo envanecerse de serenar el alma con el tañido de
sus bronces y de embriagarla con la furtiva esencia de sus madreselvas y
jazmines.
PREGUNTA
N°1 UNMSM 2010-II
El texto trata
principalmente:
A)
de las contrastantes características que lucía la ciudad de Lima durante el
siglo XVI.
B)
de la pobreza en Lima durante el siglo xvi y sus repercusiones en la
arquitectura.
C)
de la historia de Lima a través de sus fachadas y de sus actividades económicas.
D)
del Padre Cobo como el principal cronista de la arquitectura virreinal de Lima.
E)
de las plazas en el siglo xvi como espacio de discusión, comercio y diversión.
PREGUNTA
N°2 UNMSM 2010-II
Una de las
siguientes alternativas presenta un enunciado incompatible con lo sostenido en
el texto.
A)
Las casas limeñas eran bien construidas, pero reducidas.
B)
La ciudad de Lima del siglo xvi carecía de palacios y de paseos.
C)
Todos los estratos sociales confluían en una sola plaza.
D)
El empeño en la construcción estaba centrado en los templos.
E)
Las construcciones religiosas superaban en belleza a las civiles.
PREGUNTA
N°3 UNMSM 2010-II
El término
CELO equivale a:
A)
aspiración.
B)
patrimonio.
C)
dedicación.
D)
piedad.
E)
energía.
PREGUNTA
N°4 UNMSM 2010-II
Sobre la Plaza
Mayor de Lima, podemos concluir que fue:
A)
destinada solo al paseo y a la diversión.
B)
un espacio de sociabilidad multiclasista.
C)
un espacio desdeñado por la iglesia.
D)
un espacio urbano de segregación.
E)
un lugar exclusivo para el comercio.
PREGUNTA
N°5 UNMSM 2010-II
Durante el
siglo XVI, en las huertas caseras de Lima, se
A)
ofrecía flores exóticas.
B)
prefería las frutas a las flores.
C)
criaba aves ornamentales.
D)
producía verduras y tubérculos.
E)
cultivaba frutas y flores.
Texto
N°2 UNMSM 2010-II
Las
sociedades en las que la educación pública no desempeña ningún papel, como en
la antigüedad, son sociedades en las que cada grupo está destinado a reproducir
la suerte de sus padres o de la minoría a la que pertenece: el hijo del
campesino aprende de su padre las labores del campo, las mujeres se informan
unas a otras respecto al parto y los hijos, los militares aprenden a tirar con
arco o montar a caballo, puesto que estas funciones que aprenderán serán sus
destinos en la sociedad.
La
educación pública, en cambio, prepara a los individuos para ocupar distintas
posiciones. Por ello, una democracia sólida garantiza la educación gratuita y
obligatoria, en su formación básica; y promueve universidades de gestión
pública, junto a las particulares, con la finalidad de dar oportunidades a
todos los miembros de la sociedad.
En
algunas sociedades latinoamericanas, aún subsiste una especie de fatalidad que
hace que el hijo del pobre siempre vaya a ser pobre, y que el hijo del ignorante
siempre tenga que ser ignorante. La educación pública es el elemento que puede
romper con la fatalidad social de un sistema de castas y generar igualdad de
oportunidades para la movilidad social. De allí la necesidad de defenderla,
promoverla y fortalecerla.
PREGUNTA
N°6 UNMSM 2010-II
El tema
central del texto destaca, fundamentalmente, la:
A)
fatalidad social de la educación.
B)
importancia de la educación pública.
C)
educación de la nueva generación.
D)
gratuidad plena de la enseñanza.
E)
búsqueda de la movilidad social.
PREGUNTA
N°7 UNMSM 2010-II
A partir del
contenido del texto, se puede inferir que:
A)
la fatalidad social complementa las tareas de la educación pública.
B)
la educación pública busca mantener los patrones sociales de cada nación.
C)
en la Antigüedad, un individuo llegaba a ser lo que su esfuerzo le permitía.
D)
las sociedades de gran movilidad social son menos prejuiciosas.
E)
una sociedad estamental asegura la estabilidad económica de una nación.
PREGUNTA
N°8NMSM 2010-II
Elija el
enunciado incompatible con el texto.
A)
La educación gratuita es fundamental para la democracia.
B)
La educación pública consolida un orden estamental.
C)
Las minorías educadas pueden sobreponerse a su destino.
D)
La educación pública contrarresta la inmovilidad social.
E)
La democracia garantiza educación gratuita y obligatoria.
PREGUNTA
N°8 UNMSM 2010-II
Si una
sociedad no garantizase la educación gratuita para quienes no tienen los
recursos económicos, entonces.
A)
la movilidad social sería muy difícil de lograr.
B)
la democracia representativa se fortalecería.
C)
las universidades públicas tendrían gran desarrollo.
D)
la difusión de la educación básica se incrementaría.
E)
los más pobres podrían superar su sino social.
PREGUNTA
N°10 UNMSM 2010-II
En el texto,
ROMPER es equivalente a
A)
diferenciar.
B)
rajar.
C)
deshilvanar.
D)
terminar.
E)
deteriorar.
Texto
N°3 UNMSM 2010-II
Para
estudiar los fundamentos y los métodos del conocimiento científico, es decir,
para estudiar la epistemología, resulta imprescindible hacer una investigación
sobre las diversas teorías científicas que se suceden, una tras otra, a lo
largo de la historia. A esta sucesión, se le denomina programa de investigación
científica. Cada teoría presenta un desarrollo, un despliegue suscitado, como
mínimo, por las tentativas de salvarla de la refutación, de la evidencia que la
contradiga.
Lo
que debe ser valorado es esa evolución, que a veces puede producir profundos
cambios en la teoría inicial, hasta el punto de dar lugar a teorías nuevas que,
procediendo genéticamente de alguna anterior, la mejoran y la modifican sustancialmente,
generando teorías diferentes, aunque estén históricamente entrelazadas entre
sí.
Dentro
de este estudio, un concepto clave ha sido el “falsacionismo”, término que
explica de una manera particular las relaciones entre las teorías. Un caso de
“falsación” es el método que contrapone dos teorías para darle validez a una de
ellas. A partir de cuál explica mejor un problema y cuál posee un mayor
contenido experimental: una teoría puede acercarse a la verdad más que otra.
PREGUNTA
N°11 UNMSM 2010-II
¿Cuál es el
enunciado que resume mejor la propuesta del texto?
A)
Todas las teorías que conoce la historia proceden de vertientes genéticas distintas.
B)
El estudio de la epistemología exige el análisis de los programas de
investigación.
C)
Los cambios de las teorías iniciales deben de ser valorados como una evolución.
D)
La noción de programa de investigación es una categoría nueva de la ciencia.
E)
La falsación de una teoría supone una solución definitiva a cualquier problema.
PREGUNTA
N°12 UNMSM 2010-II
En el texto,
el término REFUTACIÓN se entiende como:
A)
análisis somero de una teoría inicial.
B)
reconstrucción histórica de las teorías.
C)
descarte por evidencia experimental.
D)
contenido empírico de las teorías.
E)
confrontación de resultados anómalos.
PREGUNTA
N°13 UNMSM 2010-II
¿Cuál de los
siguientes enunciados es incompatible con lo sostenido en el texto?
A)
La falsación presenta la articulación armoniosa de dos teorías.
B)
La epistemología estudia las bases del conocimiento científico.
C)
Los científicos prefieren una teoría con el menor contenido refutado.
D)
Una teoría inicial puede ser controvertible en todo momento.
E)
Un programa de investigación científica posee dimensión diacrónica.
PREGUNTA
N°14 UNMSM 2010-II
En
concordancia con el texto, la verdad se sustenta, fundamentalmente, en:
A)
el uso de modelos explicativos.
B)
la variabilidad de hipótesis.
C)
la observación sistemática.
D)
la contrastación empírica.
E)
la especulación teórica.
PREGUNTA
N° 15 UNMSM 2010-II
Según el
texto, las nuevas teorías:
A)
son modificaciones de las teorías anteriores.
B)
son completamente diferentes de las precedentes.
C)
rechazan los programas de investigación científica.
D)
desechan todo el conocimiento científico anterior.
E)
desarrollan exclusivamente experimentos físicos.
“En
algún lugar de un libro, hay una frase esperándonos para darle sentido a la
existencia”.
REVISA TUS RESPUESTAS CON LAS CLAVES QUE ESTÁN EN EL COMENTARIO.
1 comentario:
CLAVES
01. A
02. A
03. C
04. B
05. E
06. B
07. D
08. B
09. A
10. D
11. B
12. C
13. A
14. D
15. A
Publicar un comentario