CULTURAS PREINCAS
CULTURA CHAVIN
"Junto a este pueblo de Chavin ay un gran edificio de piedras muy labradas de notable grandeza; era Guaca y Santuario de los más famosos de los gentiles, como entre nosotros Roma o Jerusalem, donde venian los indios a offrecer y hazer sus sacrificios; porque el demonio de este lugar les declaraba muchos oráculos, i assi acudían de todo el Reyno" (Antonio Vázques de Espinoza en Compendio y descripción de las Indias Occidentales, 1620).
"El Castillo", llamado así la pirámide principal del sector llamado Templo Nuevo en el sitio arqueológico Chavín de Huántar
Chavín de Huántar fue construida al pie de las cumbres nevadas de la Cordillera de los Andes en un estrecho valle en la confluencia de los ríos Mosna y Huacheqsa a 3185 metros sobre el nivel del mar muy cerca a la entrada de la selva amazónica. Se estima que Chavín empezó a ser construido hacia el año 850 a.C. y fue abandonado hacia el año 200 a.C.
Chavín y el origen de la cultura andina
Los primeros visitantes que dejaron escritas sus impresiones sobre este sitio arqueológico fuero los funcionarios estatales españoles que luego de la conquista del Perú en 1532 realizaron "visitas" y "tasas" a los nuevos territorios ocupados o de los "extirpadores de idolatrías", sacerdotes católicos encargados de reprimir y "extirpar" cualquier tipo de culto o adoración que no sea cristiano. El informe escrito por Antonio Vázques de Espinoza, y cuya cita inicia este texto, es un ejemplo de esas primeras noticias. Esto ocurrió hasta mediados del siglo XVII. El interés sobre Chavín se reaviva siglos después, pero con otras intenciones, la de los viajeros y aventureros del siglo XIX que recorrieron el mundo relatando en libros de viajes sus impresiones sobre (para ellos) tierras exóticas. Muchos de estos viajeros traen aires científicos y a ellos les debemos las primeras descripciones modernas de Chavín. Ejemplo de ello son Charles Wiener (1880) o Ernest Middeendorf (1893 - 1895).
La Portada de las Falcónidas, ingreso principal a "El Castillo" (Templo Nuevo). Su nombre se deriva de las aves labradas sobre las columnas cilíndricas que forman esta portada.
A principios del siglo XX era poco lo que se sabía sobre el pasado más remoto del Perú. Julio C. Tello, el padre de la arqueología peruana llega a Chavín de Huántar en 1919 y rápidamente se da cuenta de su gran importancia y la considera como la más antigua, centro y origen de toda la cultura peruana. Esta cultura, que para Tello, en su época, fue el origen de todas las demás culturas se llama Chavín, al igual que este sitio arqueológico, su centro principal. Al transcurrir el siglo XX la arqueología encontró otros sitios arqueológicos más antiguos que son considerados como los orígenes de Chavín. Pese a no ser el más antiguo, sin embargo Chavín de Huántar es considerado como la primera cultura que unificó los andes peruanos durante el período histórico llamado "Horizonte Temprano".
Sin embargo ya desde esa época el sino de Chavín también a estado marcado por la política contemporánea del Perú. Ya en su época, la teoría de Tello de "Chavín como cultura matriz de la civilización andina" que le daba a la cultura peruana un origen amazónico y una supremacía serrana (desde Chavín) sobre la costa estaba opuesta a la teoría de Rafael Larco Hoyle (contemporáneo de Tello) quien sostenía que Chavín era un sitio menor subsidiario de la cultura Cupisnique, cuyo centro geográfico fue los valles de Moche y Chicama (lugar de las principales investigaciones de Larco) en la costa norte del Perú y por tanto había (ya desde esa época) una mayor importancia de la costa sobre la sierra. Aunque sus protagonistas iniciales hace tiempo ya no están, esta discusión aún no ha concluido.
El Complejo Arqueológico de Chavín de Huántar
El aspecto actual que presenta Chavín de Huantar es el resultado de una larga historia de construcciones y remodelaciones mientras estuvo en uso, y de reutilizaciones y destrucción desde que fue abandonado, alrededor del año 200 a.C.
Reconstrucción tridimencional computarizada donde se indican las principales partes de este sitio arqueológico.
Para su mejor entendimiento y reconocimiento se han nombrado individualmente a las varias pirámides, plazas, portadas y escalinatas que forman parte de este sitio arqueológico y que, como ya se dijo, no fueron usadas todas en un mismo momento. La imagen que se puede ver a continuación ilustra la ubicación de cada uno de los sectores y edificios que en la actualidad se pueden ver en Chavín de Huántar.
El Arte Chavín en Piedra
A tdos los visitantes y estudiosos de este sitio les ha admirado la gran cantidad y belleza de figuras labradas en piedra que adornan los diversos espacios de este maravilloso templo. Las características de éstas representaciones son singulares para este sitio y su época (el Horizonte Temprano, entre el 800 a.C. al 200 d.C.) y en base a ellas (las piedras labradas) se ha caracterizado al arte de la cultura Chavín.
Uno de los primeros y más importantes estudiosos del arte Chavín fue el arqueólogo norteamericano John H. Rowe quien analizó las principales esculturas de este sitio identificando sus principales características las que comparó con la secuencia alfarera del estilo Paracas en el valle de Ica (contemporáneo con Chavín en la costa sur del Perú), desarrollando una secuencia cronológica de este arte que dividió en cuatro fases que nombró como: AB, C, D y EF.
Principales "obras maestras" del arte de la cultura Chavín labradas en piedra en el sitio arqueológico de Chavín de Huántar.
Rowe nos dice que el arte Chavín es fundamentalmente representativo y recargado de convenciones que rigen este estilo, los que fueron muy respetados por quienes ejecutaron este arte pues lo cumplieron a cabalidad y no se apartaron de sus normas. Las principales convenciones fueron: la simetría, la repetición, el módulo de anchura y la simplificación de motivos a combinaciones de líneas rectas, curvas y volutas (Rowe 1972). Otra de las características principales es la representación de ojos redondos, saltones con las pupilas desorbitadas (excéntricas) y el uso de grandes colmillos. Las representaciones más frecuentes son de aves (como águilas y halcones), felinos y serpientes con atributos humanos y viceversa.
En Chavín de Huántar podemos apreciar, en la actualidad muchos ejemplos del arte de labrado en piedra en piezas únicas que hoy llamamos Estela Raimondi, Obelisco Tello, Lanzón Monolítico, La Medusa y otras como la Cornisa de las Falcónidas, las columnas de la portada principal del Templo Nuevo, las piedras grabadas de la Plaza Circular Hundida y las "Cabezas Clavas", esculturas de cabezas humanas con atributos divinos que estuvieron clavadas a modo de cornisa en el Templo Nuevo.
Detalle de diseños Chavín tallados en piedra.
El "Templo Viejo" de Chavín
Chavín no fue construida en un solo momento. Tiene una larga historia de ampliaciones y remodelaciones. La pirámide más antigua es la llamada Templo Viejo (850 a.C.) y albergó en su interior al oráculo principal de esa época: El "dios Sonriente", representado en la escultura llamada Lanzón Monolítico. Al Templo Viejo lo forman 3 pirámides que juntas y vistas desde el aire forman una letra "U". Este estilo de diseñar templos tuvo su origen siglos antes en la costa del Perú, en sitios como La Florida y Garagay en el valle del Rímac o Huaca de Los Reyes en el valle de Moche.
Cada una de las partes que forman el Templo Viejo tuvo una función dentro de las ceremonias que se celebraron allí. La Pirámide Central del Templo Viejo fue construida con muros de piedra labrada unidas con barro. Los espacios interiores fueron rellenados con tierra y piedras sin trabajar. Al interior de esta pirámide se construyeron pasadizos estrechos que se asemejan a pasajes subterráneos, por eso se les han llamado "galerías".
Parte inferior de la foto, la Plaza Circular Hundida, a la izquierda la escalinata que lleva a la cima de la pirámide principal del Templo Viejo. A la derecha lo que queda de las lápidas y estelas grabadas en piedra que adornaron dicha plaza.
Ubicada entre los brazos del Templo Viejo, los Chavín construyeron una plaza de forma circular, por debajo del nivel del suelo, hundida, en oposición a la Pirámide Principal, que está elevada, por encima del nivel del suelo. Al centro de esta plaza estuvo clavado el otro ídolo principal para los Chavín, el "Obelisco Tello" (Makowski 1997).
La Plaza Circular Hundida tiene dos escalinatas, ubicadas en lados opuestos, por los que se puede acceder a su interior. Las paredes estuvieron enchapadas con piedras finamente pulidas y decoradas con imágenes de seres míticos. Estas imágenes talladas sobre las piedras que cubren la pared de la Plaza Circular Hundida representan una procesión de seres míticos caminando hacia la escalinata que conduce a la Pirámide Principal, donde está el Lanzón. Debajo de ellos hay otra procesión tallada en piedra, pero de felinos, quienes siguen la misma dirección que los seres míticos.
El Obelisco Tello es otra de las principales esculturas representativas del arte de esta cultura pues representa una metáfora del universo tal como lo entendían los Chavín. Fue descubierto por el agricultor Don Trinidad en 1908. Años después es estudiado por el arqueólogo Julio C. Tello de quien tomó su nombre.
Sobre las cuatro caras de este obelisco están tallados los dibujos de 2 lagartos: macho y hembra, quienes habitan cada cual en una mitad del universo. Ellos expresan su poder en la tierra a través de mensajeros, como el jaguar o el águila.
Al centro, foto del Obelisco Tello, principal obra de arte tallada en piedra. A ambos lados dibujos de los diseños desarrollados en las caras de esta escultura.
A un lado de la Plaza Circular Hundida está la Galería de las Ofrendas que es un largo pasadizo subterráneo con 9 recintos en uno de sus lados en donde se depositaron, sobre el suelo, gran cantidad de vasijas rotas de cerámica mezcladas con restos de animales como ofrenda. En el lado opuesto de la Plaza Circular Hundida está la Galería de las Caracolas, en cuyo interior se depositaron, principalmente, caparazones de grandes caracoles (de la especie Strombus sp.), algunos de ellos bellamente decorados.
El "Templo Viejo" fue diseñado pensando como una representación simbólica del universo Chavín (Makowski 1997). Está dividido en 2 por una línea imaginaria que va del "Lanzón" al "Obelisco Tello" dividiendo todo el conjunto en partes iguales. En el diseño del Templo Viejo los brazos laterales representan a las dos fuerzas, opuestas y complementarias, que gobernaron el cosmos es esa era. El espacio entre los brazos, donde están la Pirámide Central y la Plaza Circular Hundida, representa el mundo en el que vivimos y donde las dichas 2 fuerzas cósmicas interactúan (Makowski 1997).
Al interior de la Pirámide Principal del Templo Viejo la galería principal (la Galería del Lanzón) tiene forma de cruz y divide simbólicamente en 4 a este edificio. En el centro de dicha cruz esta clavado el Lanzón, simbolizando ser el centro, el eje sobre el que gira el universo (Makowski 1997).
A la derecha, foto del "Lanzón Monolítico", a la izquierda dibujo del diseño labrado sobre esta escultura pétrea.
La línea imaginaria que divide en partes iguales al Templo Viejo también divide a la Plaza Circular Hundida. En cada una de las mitades hay 56 imágenes talladas en piedra ordenadas en 2 filas, como ya se dijo, las que parecen desfilar desde una escalera a la otra en dirección a la Pirámide Principal.
Para Richard L. Burguer, arqueólogo estudioso de Chavín durante esta época se construyó un puente sobre el río Wachecsa y una muralla que controlaba el ingreso desde la parte baja del valle. Los pobladores de Chavín estaban divididos en dos, unos, alrededor del Templo Viejo y los otros, al otro lado del puente.
El "Templo Nuevo" de Chavín
Al Brazo Derecho del Templo Viejo se le construyó una ampliación. Había un cambio en marcha. Para el año 390 antes de Cristo (aproximadamente) los cambios en Chavín son totales, se construye un nuevo templo, llamado "Templo Nuevo", al costado del anterior, el "Templo Viejo".
Vista frontal de la pirámide llamada "El Castillo", que corresponde a la pirámide principal del sector Templo Nuevo.
Aunque el "Templo Nuevo" se diferencia en varios aspectos del "Templo Viejo", comparten la forma en "U" del templo y la misma orientación geográfica. La Pirámide Central del Templo Nuevo tiene forma de cubo, con muros de piedra y dimensiones que impresionan al visitante (aproximadamente 70 metros por lado y 10 metros de altura) por ello se le conoce con el apelativo de "El Castillo". En su construcción se usaron piedras de origen exótico como el granito blanco o la caliza negra a las que pulieron prolijamente y les dieron forma rectangular.
Al interior de la Pirámide Central está la mayor cantidad de galerías que se han encontrado en este sitio. Cada una de ellas tiene su propio lugar de ingreso. Aún no se conoce la función exacta que tuvieron.
Al centro de la Pirámide Central, contra la fachada principal, está La Portada que en su singular diseño no conduce al interior del edificio, sino que mediante escaleras laterales lleva a la cima del mismo. Dicho portal está formado, principalmente por 2 columnas y un dintel sobre los que se han tallado las imágenes emblemáticas del panteón Chavín.
Foto panorámica de la Plaza Cuadrangular Hundida.
La Plaza Cuadrangular Hundida, ubicada frente a la pirámide principal, guarda una exacta alineación con la portada del Templo Nuevo. Cuatro escalinatas (una por cada lado) comunican el exterior con el interior. Los cuatro muros laterales están enchapados con hileras de bloques de piedra pulidas. Sobre uno de esos bloques se ha tallado la imagen de un ser mítico llamado por los arqueólogos de la actualidad como la "medusa", pero en realidad es la representación de la época del Templo Nuevo del mismo ser mítico esculpido en el Lanzón del Templo Viejo.
Las "Cabezas Clavas" son unas esculturas de piedra que representan cabezas humanas pero con atributos de los dioses Chavín que originalmente estuvieron clavadas en la parte alta del muro exterior del Templo Nuevo. Hoy en día solo queda una de ellas en su ubicación original.
La Estela Raimondi es un gran bloque de piedra que tiene en una de sus caras tallada a la representación de la divinidad principal de los Chavín en la época del Templo Nuevo. Fue encontrada por el sabio italiano Antonio Raimondi, a mediados del siglo XIX en casa de Timoteo Espinoza, un campesino de la zona. Esta escultura representa al llamado Dios de los Báculos, el que es el centro de todo, sobre quien gira el universo. A partir de esta época el "dios de los Báculos" será representado en diferentes épocas y lugares por más de 2000 años.
A la derecha, foto de la "Estela Raimondi", a la izquierda dibujo del diseño labrado sobre esta obra de arte de la cultura Chavín.
Durante la época del Templo Nuevo el "eje ceremonial" conserva su antigua orientación, pero unos metros hacia el sur dividiendo, también, al nuevo templo en partes iguales. Uno de los lugares donde es más notoria esta dualidad es en la portada de la Pirámide Principal del Templo Nuevo.
En la época del Templo Nuevo, la huaca de Chavín fue el centro del mundo conocido, recibiendo peregrinos de los lugares más alejados del antiguo Perú.
Chavín hoy
Hoy en día Chavín es admirada por ser la base sobre la que se construyó la civilización peruana y sigue recibiendo a visitantes y peregrinos del Perú y el mundo.
HISTORY CHANEL CHAVIN 01
HISTORY CHANEL CHAVIN 02
HISTORY CHANEL CHAVIN 03
HISTORY CHANEL CHAVIN 04
SUCEDIÓ EN EL PERÚ CHAVIN 01
SUCEDIÓ EN EL PERÚ CHAVIN 02
SUCEDIÓ EN EL PERÚ CHAVIN 03
SUCEDIÓ EN EL PERÚ CHAVIN 04
SUCEDIÓ EN EL PERÚ CHAVIN 05
SUCEDIÓ EN EL PERÚ CHAVIN 06
HISTORIA DE LOS INCAS
CÁPAC CUNA O LISTA DE LOS INCAS
BIOGRAFÍAS DE INCAS
LA CAPTURA DE ATAHUALPA
VIDEO DEL INCA PACHACÚTEC
VIDEO LA HISTORIA DE MACHUPICHU
VIDEO EL SECRETO DE LOS INCAS
LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR.-MARÍA ROSTWOROWSKI
LA CONQUISTA DE COLLIQUE-MARÍA ROSTWOROWSKI
HISTORIA DE LOS INCAS
UBICACIÓN
En la sierra sur valle de Acamana(Cuzco).
Río Ancasmayo Pasto-Colombia(Norte)
Rlo Maule - Chile (Sur)
Ceja de Selva (Este)
Océano Pacífico (Oeste)
ORIGEN
EI desplazamiento de hombres desde las regiones del sur del altiplano (los aimaras), llegó hasta el Collao entrando en contradicción con los puquinas. Estos fueron derrotados y tuvieron que abandonar la región Altiplano y dirigiéndose hacia el norte llegaron hasta el valle Acamana(Cuzco).
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Período de los inicios (S. XI-XII)
Los puquina se impusieron en el Valle de Acamana formando un curacazgo.
Período de la Confederación (S. XIII-XIV)
La lucha constante permitió a los dominantes someter y agrupar curacazgos bajo su control.
Período Imperial (1438-1532)
Se conformó una alianza multiétnica que derrotó a los chancas en la Batalla de Yawarpampa, al mando de Kusi Yupanqui que asumió el gobierno con el nombre de Pachacútec.
ECONOMÍA
La clase dominante era un grupo minorita que apoyado en la fuerza militar había logrado conformar un estado imperial que ejercía un control de las tierras, la fuerza de trabajo y el excedente económico generando la explotación de la mayoría de beneficios propios. Toda esta evidencia que el modo de producción predominante correspondía a un esclavismo masificado donde existía un estado absoluto que centralizaba, controlaba y distribuía la producción.
PRINCIPIOS
RECIPROCIDAD: eran relaciones de ayuda mutua pero también prestaciones de servicios que muchas veces eran retribuidas en forma desigual.
REDISTRIBUCIÓN: el Estado controlaba y se servía del excedente económico generado
por el pueblo. La concentración del excedente en manos de la clase dominante permitió que estos redistribuyeran una misma parte del sobrante asistiendo al pueblo sólo en caso de una necesidad extrema.
CONTROL ECOLÓGICO VERTICAL
Desde el Cuzco la clase dominante ejercía un control sobre la producción que se generaba en cada una de las diferentes regiones del Tahuantinsuyo.
TRABAJO
El estado ejercía control sobre la fuerza de trabajo el cual era obligatorio. Se conocen tre formas de trabajo: Ayni, Mita y Minka.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
La principal actividad económica fue la agricultura. En el Tahuantinsuyo se logró la última síntesis de elementos culturales pero el mérito de estos hombres radica en haber desarrollado y ampliado los aportes de otros pueblos a gran escala. Realizaron técnicas hidráulicas, tales como: andenes, camellones, uso de abonos, wachaques, etc. Otras actividades: ganadería, comercio, producción artesanal como las colcas y tambos, también las pirhuas.
ORIGEN
LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR:
Ocurrió después del Huno Pachacuti (gran diluvio). Aparecieron en Pacaritambo (Tambo del amanecer). en el cerro Tampu Tocco, los hermanos Ayar con sus esposas y hermanas a la vez:
Ayar Manco con Mama Ocllo
Ayar Cachi con Mama Cora
Ayar Uchu con Mama Rahua
Ayar Auca con Mama Huaco
En el camino al Cuzco, los cuatro hermanos pelearon entre sí, resultando vencedor Ayar Manco.
LEYENDA DE MANCO CÁPAC Y MAMA
En tiempos muy antiguos llenos de barbarie y miseria, el sol creó una pareja: Manco Capac y Mama Ocllo quien era su hermana y esposa.
Los puso en el lago Titicaca y les dio un cetro o bastón de oro. Hecho esto, el sol les dio la orden de ir por el mundo a civilizar a la gente; encargándose también que fueran incando la vara en todos los lugares que conociesen y que, en el terreno donde ésta desapareciese, fundaran un reino: los nombró señores el I tierra y les dio el título de reyes reconociéndolos hijos suyos y encomendándoles la implantación de la religión solar. Llegando al cerro Huanacaure, donde el cetro fue tragado por la tierra, decidieron entonces hacer del valle del Cuzco su morada.
LEYENDA DE LOS CUATRO JEFES
Ocurrió después del Humo Pachacuti, el Dios Huiracocha creó a los hombres y dividió al mundo en 4 reyes.
A Manco Cápac, el septentrión (Norte).
A Colla Cápac, el meridiano (Sur)
A Tocay Cápac, el levante (Este)
A Plnahua, el poniente (Oeste)
INTERPRETACIÓN HISTÓRICA:
Según Luis E. Valcárcel y José de la Riva Agüero.
Ayar Manco y Manco Cápac fueron la misma persona, nació en Tiahuanaco, descendiente de Apotambo o Atao.
Los ayar fueron los ayllus fundadores del Cuzco: mascas, maras, tampus y chilques, serían base de alianzas de ayllus patriarcales y matriarcales. Estos ayllus entraron en guerras imponiédose el de Ayar Manco que condujo a I tres grupos a la fundación del Cuzco.
• De esto se entiende que el origen de los incas está en Tiahuanaco. TERRITORIO Y POBALCIÓN
EXTENSIÓN:
2 000 000 km2 (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile).
LÍMITES
Norte: río Ancasmayo, Pasto (Colombia).
Sur: río Maule, (Chile).
Este: Selva Alta, Alto Perú y Tucumán, (Argentina).
Oeste: Océano Pacífico
DIVISiÓN
Tahuantinsuyo (4 partes), por Pachacútec.
Collasuyo, Sureste, región de la llama.
Chinchaysuyo, Noroeste, región del tigrillo.
Antisuyo, Noreste; región del jaguar.
Contisuyo, Sureste, región del Cóndor.
El suyo (región), formado por huamaníes. El huamaní (provincia), formado por sayas.
El saya (sector) formado por ayllus.
CAPITAL: Cuzco (centro u ombligo). Los ríos Huatanay y Tulumayo lo dividen en dos sayas o sectores. Hurin Saya y Hanan Saya.
PLAZAS: Aucaypata o Huacaypata (“andén del llanto”), se realizaban las grandes fiestas.
Rimacpampa (“plaza que habla”), donde el Inca decretaba sus ordenanzas.
OTRAS CIUDADES NOTABLES: Quito, Tumibamba (ambas en Ecuador), Cajamarca y
Huánuco viejo.
POBLACiÓN: No menor de 10 000 000 de habitantes, integrado por diversas etnias: quechuas, collas, yungas, condesuyos, uros, etc.
LENGUA OFICIAL: Runa Simi (“boca del hornbre”) o quechua popular, de uso obligatorio.
OTRAS LENGUAS: aimara, muchic, puqina, canqui, uro, etc.
El CUZCO
Se traduce como «montón de piedras» y «ombligo del mundo», era el centro de los cuatro suyos, también era ciudad sagrada y punto de contacto entre el mundo superior y el inferior. Al Cuzco también se le considera el cerebro y el corazón del estado imperial, desde aquí brotaban las órdenes para la marcha política, administrativa y militar del Tahuantinsuyo. Tenía cuatro barrios y dos grandes divisiones: Hurin Cuzco o parte baja, Hanan Cuzco o parte alta.
Dominaba toda la ciudad, la Fortaleza de Sacsayhuamán. A partir de Inca Roca cada inca se construyó su propio palacio.
Como monumento religioso destacaba el Coricancha o Templo del Sol.
Como institución científica el Yachayhuasi o casa del saber.
Al Acllahuasi o casa de las vírgenes solares también era edificio de gran mérito. Plazas públicas lo eran Aucaypata y Cusipata, puentes sobre los ríos Tulumayo y Huatanay.
LA UNIDAD INCA
Un gobernante: el lnca.
Una Capital: el Cuzco.
Un dios principal: el Sol.
Una lengua: el Ruma Sumi
PERÍODOS INCAS
I PERIODO LEGENDARIO O CURACAL DE LOS INCAS
Que va referido a los dos primeros incas, considerados como curacas quienes se asentaron en el valle de cusco , sometiendo a los pobladores y a tribus allí existentes.
Manco Capac
Sinchi Roca
II PERIODO REGIONAL O DE LA CONFEDERACIÓN CUSZQUEÑA
En la Fase regional o de confederación comprende a los incas desde .En este periodo los gobernantes consolidan su posesión del valle cuzqueño y, además empiezan la conquista de otros valles que efectúan mediante la guerra o por las alianzas matrimoniales que conducen a la confederación y al establecimiento del reino del Cuzco que llego a ser una de las etnias de esa región.
Lloque Yupanqui,
Mayta Cápac,
Cápac Yupanqu,
Inca Roca
Yahuar Huaca
Wiracocha
III PERIODO EXPANSIÓN INICIAL
Es el momento del inicio de la expansión, donde se organiza y crea el imperio que se denominaría Tahuantinsuyo.
Pachacutec
IV PERIODO IMPERIAL O DE LA EXPANSION Y DEL APOGEO
Es el momento de la gran expansión inca. Tribus, curacazgos y reinados son sometidos a la dominación del Cuzco, en tanto que los soberanos son considerados Emperadores. Este periodo corresponde, propiamente, a la denominación de Tahuantinsuyo.
Tupac Inca Yupanqui
Huayna Cápac
V PERIODO DE LA DECADENCIA
Que comprende a los incas:
Huáscar
Atahualpa.
CÁPAC CUNA
La Cápac cuna (Dinastias) : Lista de incas. Se denomina Cápac cuna a la lista de los señores incas que gobernaron el imperio desde comienzos del siglo XIII hasta principios de los siglos XVI , cuando llegaron los españoles.
1. Dinastia Hurin Cuzco (Bajo Cuzco)
-Manco Capac Jefe poderoso
-Sinchi Roca Demasiado poderoso
- Lloque Yupanqui zurdo memorable
-Mayta Capac donde está el poderoso?
-Capac Yupanqui Perdurable, poderoso
-Inca Roca Ser luminoso
2. Dinastia Hanan Cusco (Alto Cuzco)
-Yahuar Huacca El que llora sangre
-Wiracocha Salvador del imperio
-Pachacutec Transformador delmundo
-Tupac Inca Yupanqui Resplandor luminoso
-Huayna Capac Mozo poderoso
-Huascar Cadena de oro
-Atahuallpa
CÁPAC CUNA
Su nombre original fue Titu Cusi Huallpa. Yahuar Huaca (el que llora sangre) hace alusión a una conjuntivitis aguda que padeció cuando era niño. Durante su breve reinado envió algunas expediciones almando de su hermano Vicaquirao que logró anexar algunas pueblos de los vichos y cuntis. Con los ayarmacas no tuvo gracias a su matrimonio con Mama Chiquia, princesa de ese reino. Sin embargo su reinado fue sacudido por la rebelion de los huallacanes quienes llegaron a matar en una emboscada a Paguac Huallpa, el príncipe sucesor de los cusqueños. La venganza del Inca fue terrible; destruyó totalmente el pueblo de Paulo y mató a cientos de huallacanes.
Cuando preparaba un gran expedición para conquita a los collas del Lago Titicaca y los cusqueños se encontraba en una fiesta religiosa, estalló la gran rebelión de los cuntis que ingresaron sorpresivamente al Cusco y mataron muchos hombres entre ellos al Inca, que fue encontrado escondido en el Intiancha. Un súbita tempestad salvó a los incas de una desgracia mayor; los cuntis se retiraron presagiando la furia de los dioses. Los chancas aprovecharon el desconcierto y la debilidad de los cusqueños e invadieron nuevamente a los quichuas de Apurimac, avanzando peligrosamente hacia tierras incas.
Ante la muerte del Inca y sin un sucesor oficial los nobles orejones nombraron a Huiracocha como nuevo soberano. Yahuar Huaca no tuvo tiempo para hacer su propia palacio, pero sus hijos formaron el ayllu real Aucaylli Panaca, cuidaron su mallqui y guardaron memoria de sus gobierno.
Cuando en 1528 llegó la noticia al Cusco de las muertes de Huayna Capac y el príncipe Ninan Coyuchi, el Willac Umu, máximo sacerdote del imperio, colocó la mascaipacha roja a Topa Cusi Huallpa, llamado también: Huascar. El joven inca era hijo de Huayna Cápac y Raura Ocllo, nació en Huascarpata, al sur del Cusco y tenía experiencia administrativa por haber ejercido como Incap Rantin de su padre, mientras éste residía en Tumibamba.
A pocos meses de asumir el gobierno, Huáscar descubrió una vasta conspiración donde estaban implicados varios de sus hermanos que querían encumbrar a Cusi Atauchi, muy estimado en el Cusco. La furia del Inca fue implacable, mandó degollar a todos los conjurados entre los que se encontraban prestigiosos orejones de importantes panacas, principalmente de la saya Hanan Cusco. Para sentirse seguro Huascar se alejó de la nobleza cusqueña y se rodeó de nobles advenedizos, lo que ofendió gravemente el orgullo de los cusqueños.
La situación se agravó cuando anunció que enterraría las mallquis o momias de los incas y confiscaría las ricas propiedades de las panacas. El ambiente de descontento incrementaba la posibilidad de una rebelión: Huascar tenía muchos hermanos en diversas regiones y algunos eran sospechosos de haber apoyado a Cusi Atauchi o de preparar una nueva sublevación. Para eliminar a los hermanos rivales Huáscar los convocó a la capital para la gran ceremonia de recepción de la mallqui o momia de su padre Huayna Cápac, que llegaba desde Quito.
El auqui o príncipe Atahualpa, por consejo de nobles y generales de Tumibamaba no viajó al Cusco, sólo envió una delegación con el argumento que estaba en campaña contra ciertas tribus rebeldes del extremo norte. Huáscar humilló y dio muerte a la embajada de Atahualpa ordenando su inmediata presencia en el Cusco. Nuevamente su hermano envió un grupo de nobles con regalos y mensajes de sometimiento a su autoridad; el Inca enfurecido los mató y envió ropas y aromas femeninos para Atahualpa; esto significaba una humillación y muerte segura. El cronista Juan de Betanzos cuenta que Huáscar prometió ejecutar a su hermano por conspirador y exigió que se le considere de la saya Hurin y nunca más de Hanan Cusco, bando que apoyó a Cusi Atauchi, y ahora a Atahualpa.
Atahualpa era medio hermano de Huáscar y uno de los hijos predilectos de Huayna Cápac. Desde niño vivió en Quito y Tumibamba, por lo que era muy apreciado por los orejones del norte, los grandes generales y los señores cayambis y caranquis del Ecuador. Precisamente fueron sus parientes y partidarios quienes le aconsejaron no viajar al Cusco y más bien prepararse para la guerra y la toma del poder.
Una vez declarada la guerra Huascar envió al general Átoc, quien avanzó rápidamente al norte y ganó la batalla de Mocha , pero fue derrotado, capturado y decapitado en Ambato. Su cráneo fue revestido de oro y utilizado como vaso trofeo por Atahualpa. El Inca envió un nuevo ejército encabezado por Huanca Auqui quien fue derrotado en Tumibamba y Mullituro. El príncipe rebelde, Atahualpa, contaba con decenas de miles de soldados veteranos de las campañas del norte y con experimentados generales que le permitieron avanzar hasta Huamachuco. Desde allí envió a Quisquis y Calcuchimac para la campaña final en el centro y sur con el objetivo de destruir a los huascaristas y tomar el Cusco.
Ante la grave emergencia el mismo Huáscar dirigió sus tropas y logró victorias como las de Tahuaray y Cotabambas, sin embargo perdió la decisiva batalla de Chontacaxas; más aún, fue tumbado de su litera y tomado prisionero por el bravo general Quisquis. Los vencedores ingresaron al Cusco y dieron horrible muerte los partidarios y familiares de Huáscar, incluyendo mujeres embarazadas y niños que fueron colgados desnudos y desviscerados en su presencia.
Huáscar fue humillado, torturado y llevado semidesnudo rumbo a Cajamarca, ciudad a la que no llegó pues fue degollado en Andamarca (tierra de los lucanas, en Ayacucho) y sus restos arrojados al río Negromayo. Atahualpa, quien ya era prisionero de los españoles, ordenó su muerte, temeroso de que Francisco Pizarro lo libere y devuelva el poder.
Se sabe que había sectores de la nobleza muy descontentos por el nombramiento de Huáscar considerando que no tenía méritos suficientes y temiendo sus planes reformistas que perjudicarían los privilegios tradicionales de las panacas (ayllus reales). En 1529 el Inca descubrió la conspiración de su hermano Cusi Atauchi a quien dio cruel muerte junto a muchos nobles acusados de secundarlo. Los orejones ejecutados eran prestigiosos miembros de la saya Hanan Cusco, bando que se distanció del Inca y siguió conspirando, promoviendo una rebelión que derrocara a Huáscar.
Huáscar buscando afirmar su poder y eliminar a sus potenciales rivales, exigió la presencia de todos sus hermanos paternos en el Cusco con el pretexto de la llegada de la mallqui (momia) de Huayna Cápac a la capital imperial. Los orejones, mitimaes, curacas y generales de Tumibamba y Quito aconsejaron a Atahualpa no asistir pues su vida corría peligro en el Cusco. Entonces Atahualpa envío dos delegaciones justificando su ausencia y jurando obediencia al Inca, sin embargo éste asesinó a unos y torturó a otros, acusándolos de ser parte de una rebelión que se preparaba en el norte del imperio.
La nobleza incaica de Quito y Tumibamba convenció a Atahualpa que la única salida era la guerra total contra Huáscar. Se preparó un gran ejército dirigido por los yana- generales Quisquis, Calcuchímac y Rumiñahui, y se realizó una gran ceremonia para colocarle una mascaypacha roja reconociéndolo como nuevo soberano del Tahuantinsuyo. La guerra estaba declarada y traería funestas consecuencias para el Imperio de los Incas.
Después de algunas derrotas iniciales, los ejercitos atahualpistas comenzaron su incontenible avance rumbo al Cusco, dirigidos por Quisquis y Calcuchímac. La batalla decisiva se realizó en el paraje de Chontascaxas (Apurímac, Perú) donde los quiteños lograron tomar prisionero al Sapan Inca. Las tropas vencedoras entraron al Cusco y dieron cruel muerte a muchos familiares de Huáscar, principalmente a los miembros de la panaca Cápac Ayllu (descendientes de Túpac Yupanqui) a la que pertenecía el Inca derrotado. Éste fue torturado y obligado a presenciar los horrendos crímenes para luego ser llevado semidesnudo rumbo a Cajamarca, para comparecer ante su medio hermano Atahualpa.
Atahualpa, desde sus aposentos en la llaqta de Cajamarca, celebraba los contundentes triunfos de sus tropas en el sur. Considerándose invencible, aquellos días de noviembre de 1532, permitió que unos extranjeros barbudos, que llegaron por las costas de Tumbes, ingresaran a la sierra norte y se entrevistaran con él: eran los españoles. En los Baños de Pultumarca, fue el primer encuentro entre hispanos y el nuevo Inca. Hernando Pizarro convenció a Atahualpa para asistir a una comida y entrevista con su hermano Francisco Pizarro, prometiendo devolver los bienes que habían tomado sin autorización.
El 16 de noviembre de 1532 el Inca asistió a la plaza de Cajamarca acompañado por un impresionante cortejo de 8 mil personas, pero sólo con 200 guerreros con porras y sogas para matar a los barbudos que insolentemente se hacían pasar por enviados del dios Wiracocha y partidarios de Huáscar. Al atardecer de aquel día, en la plaza, el sacerdote español Vicente Valverde le exigió al Inca su conversión a la religión católica y sus sometimiento a la autoridad del Rey de España. Atahualpa rechazó aquel "requerimiento" por lo que las fuerzas invasoras atacaron sorpresivamente con armas de fuego, caballos y espadas. Ocurrió una horrenda masacre que ocasionó al menos 4000 muertos, en medio de la cual el Inca fue secuestrado y llevado al Amaruhuasi, donde soportaría un cautiverio de ocho meses.
Al conocer la avidez de los extranjeros por los metales preciosos, el Inca ofreció un fabuloso rescate de un cuarto lleno de oro y dos de plata, por su vida y libertad. Muchas llaqtas(ciudades), templos y palacios del Tahuantinsuyo fueron dilapidados para cumplir con el acuerdo; sin embargo los españoles se repartieron el botín y prepararon la muerte del Inca. Las instigaciones de Diego de Almagro, el indio Felipillo y el cura Vicente Valverde consiguieron la sentencia de muerte para el Inca. Los cargos contra él no consideraron los usos y costumbres andinos; en realidad fueron pretextos para eliminarlo rápidamente.
Fue el 26 de julio de 1533, en la Plaza de Cajamarca, cuando el Inca fue preparado para la hoguera. Antes de consumarse la condena, Atahualpa aceptó bautizarse para que le cambien la pena y no convertirse en cenizas, pues esto le imposibilitaba convertirse en mallqui, y significaba morir definitivamente. El frayle Valverde lo bautizó en el acto con el nombre de Francisco, en honor a su padrino, el jefe de los invasores. Luego de la ceremonia el Inca fue estrangulado y su cuerpo enterrado en la capilla de Cajamarca. Los españoles reconocieron como nuevo soberano a un joven noble huascarista llamado Túpac Huallpa, para avanzar junto a él rumbo a la capital del rico Tahuantinsuyo, el Cusco.
LA CAPTURA DE ATAHUALPA
16 de Noviembre
EL DÍA QUE ACABÓ EL TAHUANTINSUYO
Cajamarca, 16 de Noviembre de 1532
Textos tomados del libro "Historia del Tahuantinsuyo"
de María Rostworowski de Diez Canseco
VIDEO DEL INCA PACHACÚTEC
EL SECRETO DE LOS INCAS
GOBERNANTES
CÁPAC CUNA. Lista real de los incas.I.-MANCO CÁPAC: (1200-1230).
“Jefe Poderoso”
l. –Personaje mítico identificado con Ayar Manco.
2. –Fundador de los incas.
3.-Se afincó en Acamana, luego se llama¬ría Cuzco.
3.- Derrotó a los ayllus lares, pocres, anti¬guos pobladores del Cuzco.
4.- Acamama fue dividido en cuatro ba¬rrios.
5.- -Construyó el Inticancha (primer tem¬plo del Sol).
II.-SINCHI ROCA: (1230-1260).
“Demasia¬do poderoso”.
1.- Se cas6 con Mama Cora.
2.- -Impuso el nombre de Cuzco a la ciudad de Acamama.
3.- Fue el primero en ceñirse la mascaipacha.
4.- Instituyó la ceremonia del Huarachico.
5.-Su sucesor fue su hijo Manco Sapaca que fue depuesto por Lloque Yupanqui.
III.-LLOQUE YUPANQUI: (1260-1290)
“ Zurdo Memorable”
1.- Se casó con Mama Cahua.
2.- Se inicia la monarquía.
3.-Organizó los primeros ejércitos de guerra.
4.- Conquistó a los canas, ayaviris, asimismo:Pucará, Hatuncolla, Chucuito, Pomata, Zepita, territorios de los reinos aimaras.
IV.-MAYTA CÁPAC: (1290-1320)
“ Dónde está el Poderoso”
1.- Se casó con Mama Tacucaray.
2.- Nace envuelto en un marco milagroso a los siete meses de gestación.
3.-Sometió el levantamiento de los alcahuisas.
4.-La historia lo recuerda como el “Hércules Andino”, fue versado en medicina.
5.-Construyó el puente colgante sobre el río Apurímac para la conquista de los Chancas.
6.-Conquistó Areqiuipa y Moquegua.
7.-Fue el primero en llegar al mar.
8.-Su sucesor fue su hijo Tarco Huamán que gobernó poco tiempo
siendo depuesto mediante un golpe de esta¬do, maquinado por su primo Cápac Yupanqui.
V.-CÁPAC YUPANQUI: (1320-1359)
“Poderoso Memorable”
1.-Se casó con Curihilpay.
2.-Primer Inca que realizó conquista fuera del Cuzco.
3.-Dorrotó a Tocay Cápac, jefe de los ayamarcas, quien le dio a su hija Curihilpay como pihui(segunda esposa).
4.-Conquistó condesuyos, pucanas, lucanas, nazcas.
5.-Su sucesor sería su hijo Guespe Yupanqui, que murió en la guerra de sucesión.
6.-Su concubina, Cusichimbo, fue utiliza¬da para una conjura organizada por Roca, encomendando a ella el envene¬namiento de Cápac Yupanqui, lo que fue un verdadero golpe de estado.
DINASTÍA HANAN CUZCO
6.-INCA ROCA: (1350-1380)
“Ser luminso”
1.- Se casó con Mama Micay.
2.-Su ascensión al poder se debe a un gol¬pe de estado.
3.-Tomó como esposa a Cusichimbo.
4.-Restauró la diarquía: dividió los pode¬res, para los Hurin Cuzco quedó el car¬go del Sacerdote del Sol como Willac Umo, los del Hanan Cuzco retoman el poder civil-político-económico-judi¬cial y marcial: dos incas.
5.-Fue el primer inca de la dinastía Hanan Cuzco.
6.-Fundó el Yachaihuasi, escuela o casa del saber.
7.-Contuvo el avance de los chancas, de¬rrotándolos.
8.-Conquistó Mayna Pinahua y Caitomarca, lugares situados en las ve¬cindades del Cuzco.
9.-Embelleció el Cuzco canalizando el río Huatanay.
10.-Entronizó el culto al Sol.
VII.-YAHUAR HUACA (1380-1410).
“El que llora sangre”
l. Se casó con Mama Chiquia.
2.-De niño fue raptado por Tocay Cápac,
curaca de los ayamarcas.
3.-Conquistó Chucuito, Desaguadero, Omasuyo y Huancané.
4.-Se produjo un .regicidio: la etnia Huallacán dio muerte al auqui Paguac Huallpa; luego surgió Hatun Topa.
5.-Los condesuyos asesinaron a Yahuar Huaca.
VIII.-WIRACOCHA -HATUN TOPA INCA (1410-1438)
“Espuma de las aguas”
1.-Se casó con Mama Puntu.
2. Aseveraba haber soñado con el dios Wiracocha.
3. Primer gobernante con aspiraciones Imperialistas.
4.-Sometió a los pocras y lucanas.
5.-Mandó construir un canal de riego desde Angaraes hasta
Lucanas.
6. -Afianzó la conquista en el Altiplano del Collao.:
7.-Ante la amenaza de los chancas, desig¬nó como sucesor y
cogobernante a su hijo Inca Urcp.
8. Inca Urco: su gobierno fue uno de los más oscuros, abominables y nefastos, entregado a los placeres y vicios bajos.
9.-Como guerrero fue cobarde, apoyado ¬por Huiracocha, huyeron del Cuzco a la llegada de los chancas.
PERÍODO HISTÓRICO IMPERIAL (HORIZONTE TARDÍO)
IX.-PACHACÚTEC INCA YUPANQUI (1438-1471)
«El que marca época»
1.- Se casó con Anahuarque.
2.-Su educador fue Miracoymana o Micuymana.
3.-Derrotó a los ayamarcas en Huanancancha cuyo jefe era Tocay Cápac.
4.-Derrotó al general Asto Huaranca, jefe de los chancas, en Yahuarpampa.
5.-Tomó parte en empresas militares gue¬rreras dirigidas por Vicaquirao y Apomaita.
6.-Conquistó por el sur a los lupacas, collas, Tarapacá, Tucumán.
7.-Conquistó por el norte a los huancas, Tarma, Jauja, Huaylas,
Cajamarca.
8.-Conquistó Huamanga con el general Apo Maita.
9.-Su hermano Cápac Yupanqui conquistó la Costa: Nazca,
Chincha, Lunahuaná (donde fundó la llacta de Incahuasi),
Mala, achacámac, Rímac.
10.-Conquistó el reino del Gran Chimú, con su hijo Túpac Inca Yupanqui.
Obras
.- Dividió el imperio en cuatro suyos: Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo. .
.- Construyó caminos.
.- Estableció el Runa-Simi como idioma ofi¬cial.
.- Nombró visitadores reales llamados TucuyRicuc. Reformas
.-Consagrço el culto al Dios Apu Kon Tiki Wiracocha.
.-Dividio el año en 12 meses, empezando en el mes de diciembre (Cápac Raimi).
.-Embellecimiento del Cuzco. Construyó el templo de Coricancha y el Quiswarcancha; inicia la construcción
del Sacsayhuamán.
.-Dio al Cuzco la forma de un puma, constru¬ye los palacios de Collcampata y de Cora Cara que les dio a las panacas del fundador Manco Cápac y a la de Inca Roca.
.-Construyó las fortalezas o pucarás. Cons¬truyó tambos y calcas.
.-Social: organizó la panaca y ayllu real.
.-Estableció los mitimaes.
.-Vigorizó el funcionamiento de los quipus.
.-Nombró como correinante a su hijo Amaru¬ Yupanqui, luego sustituido por Túpac Yupanqui.
X.-TÚPAC INCA YUPANQUI:(1471- 1493)
”Resplandor Luminoso”.
1.- Se .casó con Mama Ocllo.
2.-Es llamado el “lnca Navegante”
3.-Sus conquistas fueron:
*Por el Sur: conquistó Chile hasta el Río Maule, derrotó a los reyezuelos Michimalongo y Tangolongo.
*Por el Norte: conquistó Chachapoyas, a los caras, cañaris, Quito.
*Por el Este: ceja de Selva, Madre de Dios.
4.-Expedición marítima: navegó hasta las islas Galápagos
y posiblemente a Oceanía.
OBRAS
.-Terminó de organizar a los mitimaes.
.-Nombró a los michis como recaudadores secundarios.
.-Organizó los cuatro suyos dándole el nom¬bre de Tahuantinsuyo al imperio.
.-Organizó la administración del imperio con el sistema decimal.
.-Construyó el acllahuasi o “casa de las escogidas”.
.-Prosiguió la construcción de la fortaleza de Sacsayhuamán.
.-Construyó su palacio de Pucamarca.
XI.-HUAYNA CÁPAC:(1493-1527).
“Mozo Poderoso”
1.-Se casó con Cusi Ripay.
2.-Nació en Tumibamba.
3.-Esplendor del Tahuantinsuyo, apogeo y expansión.
4.-Sometió la rebelión de los tucumanos, ¬Chile, Chachapoyas, Huancabamba, Ayabaca, qulteños.
5.-En su época, el Imperio llegó a su máxi¬ma expresión, por tal razón su nombre adquirl6 una nueva acepción “Sol en el cenit”.
6.-Tuvo conocimiento de la llegada de los españoles.
7.-Su muerte fue para algunos de broncopulmonía y para otros de viruela.
8.-Su sucesor Ninan Cuyuchi muere vícti¬ma de la viruela.
XII.-HUÁSCAR.(1527-1532)
“Cadena de Oro”
1.-Se casó con Choque Hualpa Coca.
2.-Su nombre fue Topa Cusi Huallpa, nació en Huascarpata.
3.-Hizo frente a la subversión en el Cuzco de su hermano Chuqishuamán.
4.-Hizo traer al Cuzco la momia de su pa¬dre Huayna Cápac.
5.-Dispuso que Wiracocha se represente en la imagen del sol.
6.-Suprimió la panaca y el culto a los incas difuntos.
7.- Los gobernantes regionales debían acu¬dir al Cuzco periódicamente para dar cuenta a sus actos.
8.-Se produjeron las guerras civiles entre Huáscar y Atahualpa.
GUERRA CIVIL ENTRE HUÁSCAR Y ATAHUALPA
CAUSAS
.-La desobediencia de Atahualpa de presentirse en el Cuzco ante Huáscar.
.-Las ansias de poder de Atahualpa.
.-Crisis del imperio
*PRINCIPALES ACCIONES MILITARES:
.-Batalla de Mocha: Atoc general de Huáscar venció a Atahualpa.
.-Batalla de Tumipampa: Atoc tomó prisio¬nero a Atahualpa, quien escapó y organizó su ejército con los generales Quisquis Chalcuchímac y Rumiñahui.
.-Batalla de Quepaypampa: cerca del Cuz¬co, donde fue derrotado y sometido a pri-sión Huáscar: fue la última batalla.
XIII.-ATHAULPA:(1532-1533)
“ Guerrero Valiente”
1.-Sus generales Quisquis y Chalcuchímac saquearon el Cuzco.
2.-Se cometieron grandes ejecuciones en contra de la panaca de Huáscar.
3.-Ordenó dar muerte a su hermano Huáscar en el río Andamarca. (Chalcuchímac)
4.-En Cajamarca fue tomado prisionero por Francisco Pizarro.
NOTA: ATAHUALPA SE CIÑÓ LA MASCAYPACHA ROJA EN TUMIBAMBA (Ecuador). AUNQUE NO GOBERNÓ DESDE EL CUSCO SÍ SE LE DEBE CONSIDERAR MIEMBRO DE LA CAPAC CUNA DEL TAHUANTINSUYO.
BIOGRAFÍAS INCAS
MANCO CÁPAC
Fue el fundador de la civilización inca. Según la leyenda del Lago Titicaca, recogida por el Inca Garcilaso de la Vega, fue el heroe semidivino que por orden del dios Inti, su padre, fundó el Cusco y civilizó a muchas tribus con la ayuda de su mujer Mama Ocllo.
En la Leyenda del Cerro Tamputocco, relatada por Juan de Betanzos, es Ayar Manco, quien por designios del dios Wiracocha tomó posesión del valle de Acamama y fundó el Cusco después de derrotar a varias tribus con la ayuda de la valiente Mama Huaco.
Según el etnohistoriador Waldemar Espinoza, el fundador del Cusco fue hijo del rey Apu Tambo, de Taipicala-Tiahuanaco, quien dirigió el éxodo de su pueblo desde el Collao hasta Tamputoco (Pacaritambo, provincia de Paruro). Al parecer Manco Capac nació en el siglo XIII d.C. en el poblado de Maucallaqta, cuyas ruinas existen en el distrito de Pacaritambo a 50 km. al sur del Cusco.
En realidad se sabe muy poco de la vida y obra de nuestro personaje, sin embargo los principales cronistas le atribuyen algunos hechos dignos de mención como: la construcción del Inticancha, templo del Sol y sede de gobierno; su triunfo sobre las tribus huallas, sahuaseras y alcahuisas; la desecación de los pantanos del Cusco; y la división de la ciudad en cuatro barrios: Quinticancha, Chumbicancha, Sayricancha y Yarambuycancha.
Después de designar como sucesor a su hijo Sinchi Roca, Manco Capac murió y su cadaver fue momificado por sus descendientes que se agruparon en el ayllu real llamado Chima Panaca. Durante el gobierno del Inca Pachacutec (S. XV) la momia o mallqui fue llevada al templo del Sol en una isla del Lago Titicaca.
SINCHI ROCA
Fue hijo de Manco Capac y Mama Ocllo y nació en el poblado de Tampuquiro, al sur del Cusco. Su nombre Sinchi nos indica que fue un gran guerrero, ideal en los dificiles años en que la etnia Inca luchaba por consolidar su dominio en el Cusco.
Debió combatir arduamente contra los señoríos que querían destruirlos o desalojarlos, como los temibles Ayarmacas, cuyo rey le voló los dientes en una de las batallas. Su matrimonio con Mama Coca, hija del curaca Sutic Huamán, del señorío de Sañuc, le permitió un importante apoyo para defenderse de sus enemigos.
Los cronistas informan que Sinchi Roca fue el primer inca en usar la mascaipacha, máximo distintivo de la soberanía incaica; y fue quien ordenó que todos los hombres de su etnia se horadaran las orejas en señal de nobleza.
Este inca murió sin poder ensanchar los dominios incaicos. Sus descendientes formaron el ayllu de Raura Panaca y conservaron su mallqui o momia sagrada.
La mascaipacha roja era un tejido que el rey Inca llevaba en la frente.
LLOQUE YUPANQUI
Su padre, Sinchi Roca, lo eligió sucesor a pesar de no ser el primogénito, en razón a sus mejores aptitudes de líder y guerrero. Lloque Yupanqui no defraudó y enfrentó tenazmente a los temibles Ayarmacas, logrando arrebatarles las fértiles tierras de Maras, en el valle de Urubamba.
La habilidad política de Lloque Yupanqui le permitió formar una cofederación con las señoríos vecinos de Huaro y Quilliscachi, que prestaron valiosa ayuda en la guerra contra los Ayarmacas. Estando muy anciano el Inca se casó con la joven Mama Cagua, hija del curaca de Oma, un matrimonio con fines claramente políticos, ya que permitió ampliar la red de alianzas que consolidaron a los incas en la región.
Lloque Yupanqui, el zurdo memorable, murió a mediados del siglo XIV. Sus parientes formaron un ayllu real llamado Aguanin Panaca.
MAYTA CAPAC
De este Inca cuentan las crónicas que poseía una extraordinaria fuerza física y espíritu guerrero. Se sabe también que asumió el gobierno muy joven. Los alcahuisas creyeron que era la oportunidad para liberarse del yugo incaico. Un grupo fuertemente armado penetró sigilosamente al Inticancha para matar al soberano, sin embargo Mayta Capac los enfrentó valerosamente, matando a unos y haciendo huir a otros. El Inca ordenó una terrible represión pero los alcahuisas se prepararon para la guerra con el apoyo de la etnia Culunchima. La lucha fue feroz pero terminó rapidamente con la derrota de los sublevados. El triunfo fortaleció a los incas; la fama ganada por Mayta Capac hizo que muchas etnias vecinas buscaran aliarse con ellos, lo que afianzó la Confederación Cusqueña
El Inca Mayta Capac se casó con Mama Tancaray, hija de rey de la etnia Collagua (Caylloma) estableciendo una importante alianza con miras a una futura expansión hacia la sierra de Arequipa. Cuando preparaba una expedición militar a esta región -en el país de los cuntis- contrajo una enfermedad de consecuencias fatales.
A su muerte debió a sumir el gobierno su hijo Tarco Huamán, pero este fue depuesto por Capac Yupanqui, sobrino de Mayta Capac, al parecer después de una guerra civil. Los descendientes del Inca fallecido formaron el ayllu de Uscamayta Panaca.
CÁPAC YUPANQUI
Capac Yupanqui era sobrino de Mayta Capac y tomó el poder después de derrotar al sucesor original, Tarco Huamán. Para asegurarse en el gobierno hizo matar a muchos partidarios del príncipe depuesto. Una vez consolidado en el gobierno realizó dos expediciones exitosas al país de los cuntis (sierra de Arequipa).
Sus victorias le valieron para conseguir la adhesión pacífica de varias etnias como los quichuas (de Abancay), que buscaban ayuda inca para defenderse de los fieros chancas que se expandían desde la región de Parianacochas hasta Andahuaylas y amenazaban con extenderse aún más. El Inca los acogió y selló un pacto de alianza con la etnia Quichua.
Con el prestigio ganado en la región consiguió que el rey de los ayarmacas, Tocay Capac, le conceda en matrimonio a su hija Curi Hilpay, iniciandose un periodo de paz entre ambos pueblos vecinos.
Capac Yupanqui murió envenenado por una de sus esposas, Cusi Chimbo, quien fue parte de la conspiración dirigida por el ambicioso Inca Roca, jefe del bando de los Hanan Cusco, para tomar el poder. Los descendientes del soberano muerto formaron el ayllu Apo Mayta Panaca.
INCA ROCA
Un golpe de estado organizado por los Hanan Cusco llevó al poder a Inca Roca, sin embargo el nuevo inca permitió que un jefe de Hurin resida en el Inticancha, encargado de los asuntos religiosos, como máximo sacerdote del Sol, con el título de Willac Umu; mientras él, como jefe de los Hanan, tomaba el control de los asuntos políticos, militares y económicos del reino. El etnohistoriador Waldemar Espinoza, sostiene que con esta reforma Inca Roca solo restauraba la antigua diarquía que caracterizaba a sus ancestros de Taipicala-Tiahuanaco; es decir, dos jefes gobernarían el Cusco con funciones separadas, pero complementarias.
Para consolidarse en el poder Inca Roca emprendió campañas de represión contra los mascas y pinaguas que no reconocían al nuevo régimen. Después de esto, mandó construir su residencia de gobierno en la parte alta de la ciudad, de ahí en adelante todos los soberanos lo hicieron al asumir el gobierno. Se preocupó por mejorar la vida de los cusqueños, canalizó el río Huatanay y construyó una red de abastecimiento de agua para los cuatro barrios del Cusco. También fundó el Yachayhuasi o Casa del Saber, donde los jóvénes nobles eran preparados en todos los conocimientos necesarios para la administración y gobierno.
Durante su reinado estalló la primera guerra contra los chancas cuando estos invadieron las tierras de la etnia Quichua, aliada de los Incas. Los cusqueños lograron derrotarlos y expulsarlos de la región, gracias a la ayuda de guerrero Canas y Canchis. Después de esto envió una expedición a la ceja de selva (Antisuyo) consiguiendo sus primeras chacras de coca, planta importante para los grandes rituales.
Se casó con Cusi Chimbo , llamada también Mama Micay, princesa de la etnia Huallacán (de Yucay) y de esta unión nació Titu Cusi Huallpa. El pequeño fue raptado por orden del rey de los ayarmacas, Tocay Capac, quien iba matarlo pero al ver que el niño derramaba lágrimas de sangre, desistió de su plan. Un año estuvo cautivo Titu Cusi Huallpa, hasta que secretamente una princesa llamada Chimbo Oma lo devolvió al Cusco causando una gran alegría entre los incas que en adelante llamaron al príncipe, Yahuar Huaca (el que llora sangre). Después de varios años de hostilidades la paz se reestableció con un doble matrimonio. Inca Roca permitió que su hija Curi Ocllo case con Tocay Cápac y éste aceptó que su hija Mama Chiquia se comprometa con el joven Yahuar Huaca.
El reinado de Inca Roca se caraterizó por sus reformas políticas, las exitosas incursiones bélicas y las obras de infraestructura para el Cusco. El primer soberano de los Hanan Cusco murió dejando muchos hijos que se agruparon en el ayllu de Vicaquirao Panaca.
YAHUAR HUACA
Su nombre original fue Titu Cusi Huallpa. Yahuar Huaca (el que llora sangre) hace alusión a una conjuntivitis aguda que padeció cuando era niño. Durante su breve reinado envió algunas expediciones almando de su hermano Vicaquirao que logró anexar algunas pueblos de los vichos y cuntis. Con los ayarmacas no tuvo gracias a su matrimonio con Mama Chiquia, princesa de ese reino. Sin embargo su reinado fue sacudido por la rebelion de los huallacanes quienes llegaron a matar en una emboscada a Paguac Huallpa, el príncipe sucesor de los cusqueños. La venganza del Inca fue terrible; destruyó totalmente el pueblo de Paulo y mató a cientos de huallacanes.
Cuando preparaba un gran expedición para conquita a los collas del Lago Titicaca y los cusqueños se encontraba en una fiesta religiosa, estalló la gran rebelión de los cuntis que ingresaron sorpresivamente al Cusco y mataron muchos hombres entre ellos al Inca, que fue encontrado escondido en el Intiancha. Un súbita tempestad salvó a los incas de una desgracia mayor; los cuntis se retiraron presagiando la furia de los dioses. Los chancas aprovecharon el desconcierto y la debilidad de los cusqueños e invadieron nuevamente a los quichuas de Apurimac, avanzando peligrosamente hacia tierras incas.
Ante la muerte del Inca y sin un sucesor oficial los nobles orejones nombraron a Huiracocha como nuevo soberano. Yahuar Huaca no tuvo tiempo para hacer su propia palacio, pero sus hijos formaron el ayllu real Aucaylli Panaca, cuidaron su mallqui y guardaron memoria de sus gobierno.
WIRACOCHA
Durante la gran rebelión de los cuntis murieron Yahuar Huaca y muchos de sus hijos. Ante esta situación el consejo de los orejones eligió a Jatun Topac, quien asumió el gobierno con el nombre de Wiracocha.
El nuevo Inca tuvo como Coya (mujer principal) a Mama Runtu quien le dio dos hijos: Cusi Yupanqui (Pachacutec) y Cápac Yupanqui; sin embargo su favorita era Curi Chulpi, la misma que ínfluyó para que su hijo Urco sea designado como Hatun Auqui (príncipe sucesor).
Wiracocha anexó las fértiles tierras de Yucay y Calca donde mandó construir un hermoso palacio de descanso. En el Cusco también dirigió la edificación de nuevos aposentos, impulsó la agricultura y la produción textil. Estableció que los nobles incas utilisen vestidos con tocapus (adornos geométricos) como símbolo de prestigio. Cuando conquistó al señorío de los Canchis mandó construir un gran templo para el dios Wiracocha, en Cacha, al sur del Cusco.
Si bien es cierto los incas se consolidaron como un reino local sometiendo a pequeños señoríos de la cuenca del Urubamba otros reinos como los collas, los lupacas y los chancas se expandían peligrósamente. Hábilmente hizo amistad y alianza con Cari, rey de los Lupacas, lo que sirvió para contener el expansionismo de los collas.
El año 1438, los chancas cruzaron el río Apurímac atacaron el Cusco sorpresivamente. El inca y su hijo Inca Urco huyeron hacia Calca. Cuando la dessperación cundía, el valeroso príncipe Cusi Yupanqui asumió el liderazgo y organizó la defensa de la ciudad. La lucha fue encarnizada pero los cusqueños lograron contenerlos en las alturas de Carmenca y derrotarlos definitivamente en la famosa batalla de Ichupamapa (Yawarpampa). El pueblo cusqueño recibió victorioso a Cusi Yupanqui quien lleno de gloria asumió el poder con el nombre de Pachacútec.
Cuando Urco le hizo guerra a su hermano para capturar el poder, el anciano Wiracocha lo apoyó; sin embargo Pachacutec logró imponerse y dar muerte al príncipe rebelde. Años más tarde murió Wiracocha dejando a su descendencia agrupada en el ayllu Sucsu Panaca.
PACHACÚTEC
Pachacútec fue hijo del Inca Wiracocha y de la Coya Mama Runtu quienes lo llamaron Cusi Yupanqui. Desde muy joven mostró aptitudes para el gobierno y las conquistas, sin embargo fue relegado injustamente en beneficio de Urco, un príncipe sin méritos suficientes.
Cuando los chancas invadieron el Cusco en 1438, Wiracocha y Urco huyeron vergonzosamente, entonces Cusi Yupanqui asumió el liderazgo para la defensa de la ciudad. Apoyado por los generales Vicaquirao y Apo Maita organizó la resistencia. Los atacantes llegaban liderados por Astoy Huaraca y Tumay Huaraca, tenían fama de invencibles y contaban con el apoyo de los ayarmacas . Los cusqueños apoyados por los canas y por los míticos pururaucas lograron contenerlos con sangrientos choques en la mismas puertas de la ciudad. Entusiasmados por el arrojo de Cusi Yupanqui miles de hombres y mujeres entraron regresaron para combatir e hicieron retroceder a los invasores. La batalla final se dio cerca al río Apurimac, en la llanura de Ichupampa. Los Incas vencieron categóricamente cuando Cusi Yupanqui logró decapitar a rey Astoy Huaraca. Miles de chancas y cusqueños murieron en aquel campo que en adelente fue nombrado Yahuarpampa, llanura de sangre.
Después de invadir el país de los Chancas, Cusi Yupanqui regresó al Cusco con muchos prisioneros, un rico botín y lleno de gloria. Fue aclamado encumbrado como nuevo Sapa Inca con el nombre de Pachacútec, el Transformador de la Tierra. Urco se sublevó reclamando el poder pero fue derrotado por Pachacútec en la Batalla de Paca (río Tambo) y arrojado a un barranco. El viejo Wiracocha, resignado, pidió perdón al vencedor y lo reconoció como el nuevo soberano.
Pachacútec fue el fundador del Imperio de los Incas. Después de someter a los chancas emprendió varias campañas para conquistar y anexar reinos y señoríos que poseían fértiles tierras de cultívo y pobladores capaces de tributar fuerza de trabajo para los cusqueños. Emprendió la tarea de someter a sus fuertes vecinos, los ayarmacas; lo consiguió logrando vencer y capturar a su rey Tocay Capac. Luego derrotó a los tambos de Urubamba avanzando hacia las tierras de Piccho, Vitcos y Vilcabamba donde mandó construir algunas llaqtas de defensa y refugio para casos de emergencia. Obedeciendo su vocación expansionista anexó a los Soras y Lucanas de Ayacucho y envió a su hermano Capac Yupanqui a la conquista de los Chincha, Huarco, Ishma, Yauyos, Huancas, Taramas, Pumpus, Conchucos y Cuismancus. Mientras tanto él sometió a los collas del Lago Titicaca para luego dirigirse a Condesuyos donde conquistó todos lo señoríos de Arequipa. Envió a su hijo Amaru Yupanqui a la conquista de los charcas y más tarde a Túpac Yupanqui a los reinos Yarowilca y Chimú. Todas estas campañas fueron duras pero victoriosas para los incas que se convirtieron en los nuevos amos del mundo andino.
El Transformador del Mundo, Pachacútec, también tuvo una gran labor administrativa. El nuevo papel de los incas en el espacio andino generó nuevas necesidades y tareas que fueron afrontadas con eficacia. El Sapan Inca emprendió la reconstrucción del Cusco; un nuevo plano, cuyo contornos forman un puma sagrado, sirvió de base para el engrandecimiento de la llaqta, empleando miles de mitayos (trabajadores por turnos) provenientes de las naciones sometidas, principalmente aymaras, expertos en construcciones petreas. Puso especial interés en la construcción del majestuoso Coricancha, templo dios Sol, donde antes estaba el viejo Inticancha. Para el dios Wiracocha edificó el Quishuarcancha y para Illapa, Sacsayhuamán. También mandó construir el acllahuasi (casa de las escogidas), el poquencancha (museo histórico) y el Sancayhuasi (prisión) y fuera del Cusco ordenó la construcción de llaqtas (centros administrativos) al servicio del Imperio como Ollantaytambo, Machupicchu, Vilcashuamán, Huaytará, Tambo Colorado y Huánucopampa.
Se le atribuye la implantación del sistema de mitmak o mitimaes (pueblos trasladados) con fines de colonización de las zonas conquistadas. Estableció la confiscación de tierras “para el sol” y “para el inca”, mandó construir canales de regadío, andenes (terrazas agrícolas) y colcas (depósitos o despensas estatales) en todas las regiones del imperio. Conectó todas las llaqtas (ciudades) construyendo o ampliando el Capac Ñan ( red vial) y en sus tramos se edificaron tambos (aposentos) donde descansaban y se aprovisionaban los funcionarios o servidores imperiales. El servicio de chasquis (mensajeros) y el entrenamiento de quipucamayoc (contadores) contribuyeron a acelerar las comunicaciones y guardarlas con fines estatales. Asimismo, dividió el Imperio en cuatro suyos (regiones), y a estos en huamanis (provincias). Estableció una red de funcionarios leales al Sapan Inca: Suyuyuc Apu, para las regiones; Apunchic, para las provincias; Tucuy Ricoc, para supervigilar la labor de los curacas en sus ayllus o comunidades. Priorizó el culto al Sol y ordenó la edificación de muchos templos en su honor, asimismo aseguró tierras y mitayos (trabajadores por turnos) para el sostén de los tarpuntaes y vilcas (sacerdotes). Complementó su labor integradora al establecer el uso del Quechua o Runa Simi como lengua oficial del Tahuantinsuyo.
Estando viejo Pachacutec nombró como Hatun Auqui (príncipe sucesor) a Amaru Yupanqui, decisión que revocó para designar definitivamente a Túpac Yupanqui, por haber mostrado mejores dotes de conquistador y líder.
Este gobernante, que hizo honor a su nombre al renovar el mundo andino, murió bastante anciano, en 1471. Su mallqui (momia) fue cuidada y venerada por su poderosa Panaca llamada: Hatun Ayllu.
TUPAC YUPANQUI
Fue hijo de Pachacútec y la coya Mama Anahuarque, nació en el Cusco. Después de pasar el Huarachico (rito de iniciación viril) se casó con Mama Ocllo. Desde muy joven se identificó con el ánimo expansionista de su progenitor y adquirió experiencia de guerrero y administrador, por tal razón fue designado sucesor, en reemplazo de su hermano Amaru Yupanqui. Al momento de tomar el poder, en 1471, debió tener 30 años de edad.
Siendo aún auqui (príncipe) se distinguió por sus exitosas campañas militares que lo llevaron a la anexión de diversos reinos y señoríos como Huarco (de Cañete), Ishma (de Lurín y Rímac), Colliq (del Chillón) siendo su más famosa conquista, la del Imperio Chimú, integrando al Tahuantinsuyo toda la costa norte del Perú. Su espíritu emprendedor lo llevó a incursionar en las tierras de los Chachapoyas (Selva Norte), Cañaris y Cayambis (en Ecuador) y a realizar un gran viaje marítimo a las islas de Ahuachumbi y Ninachumbi (en la Polinesia). Esta expedición duró nueve meses para luego retornar al Cusco donde lo esperaba el anciano Inca Pachacútec.
Ya en el gobierno , Túpac Yupanqui continuó la obra de su padre, expandiendo y consolidando el imperio incaico Emprendió la conquista del Antisuyo (Selva Alta o Rupa Rupa) acompañado de sus generales Otorongo Achachi y Chalco Yupanqui, logrando anexar extensas áreas ideales para el cultivo de coca y el aprovisionamiento de hierbas medicinales, plumas de aves exóticas y abundante madera.
Derrotó la gran rebelión de los collas del Altiplano y consolidó el dominio inca en la región de charcas. Avanzó más al sur y extendió el Collasuyo conquistando a los tucumanes, huarpes, cuyos, diaguitas y atacamas de los actuales países de Argentina y Chile. Estableció los límites meridionales del Imperio en el río Maule sin dedicar mucho esfuerzo en someter a los araucanos.
Este Sapan Inca también continuó la construcción de llaqtas, colcas, pucaras, callancas, tambos y la ampliación del Capac Ñan. El nuevo orden impuesto por los incas provocaban el descontento y rebelión de muchos curacas o señores regionales, Túpac Yupanqui fue duro en la represión matando muchos sublevados y trasladando a otros cómo mitimaes. La tradición incaica le atribuye la implantación del sistema de yanaconas, prisioneros de guerra que en lugar de ser ejecutados, eran llevados como personal de servicio perpetuo para la nobleza y el estado.
Túpac Yupanqui, el conquistador más grande de la historia inca, murió en 1493, envenenado en una conspiración que buscaba el ascenso de Cápac Huari, hijo de una esposa secundaria llamada Chuqui Ocllo. Los conjurados fueron descubiertos y ajusticiados por los leales a Huayna Cápac, el verdadero Hatun Auqui designado por su padre. Los descendientes del inca fallecido formaron una de las más prestigiosas y poderosas panacas: Capac Ayllu.
HUAYNA CAPAC
Su nombre original fue Tito Cusi Huallpa y nació en Tumibamba (Ecuador) cuando su padre, Túpac Yupanqui, estaba en campaña contra los cañaris de la región. Cuando su progenitor fue asesinado, Huayna Cápac era todavía niño y su vida corrió grave peligro por la conspiración de Chuqui Ocllo y Cápac Huari; sin embargo el noble general Huamán Achachi protegió al pequeño heredero y logró ajusticiar a los sediciosos.
Como Huayna Cápac aún no podía asumir el poder, los orejones nombraron un Inca Rantin (regente o sustituto) para que gobierne provisionalmente; este cargo de confianza recayó en Apo Huallpaya. Lamentablemente este orejón fue descubierto en una confabulación traidora por lo que fue capturado y ejecutado por Huamán Achachi, Suyuyuc Apu del Chinchaysuyo.
Después de aprobar el Huarachico, Huayna Capac recibió la mascaypacha roja, máximo símbolo del poder incaico. Su gobierno se concentró en los esfuerzos por consolidar el dominio inca en todas las regiones del imperio. En ese sentido realizó diversas campañas para debelar las rebeliones que provocaron muchos curacas. En el Chinchaysuyo dirigió personalmente la represión a los huancas, cañaris, huancavilcas, chonos y punaeños. También aplastó la rebelión de los Chachapoyas y en el extremo norte anexó hasta el río Ancasmayo, en tierras de los pastos de Colombia. Con esto alcanzó los máximos límites que tuvo el Tahuantinsuyo. Teniendo como base de operaciones a la llaqta de Tumibamaba dirigió campañas contra los tallanes, tumpis, cayambes y carangues. Al enterarse de otras rebeliones en el Collasuyo envió a su general Yasca para debelarlas y hacer construir fortalezas en la frontera con los belicosos chiriguanas (guaraníes).
Este inca puso especial interés en fortalecer la presencia inca en el norte por lo que engrandeció Tumibamba y Quito, llevó mitimaes cusqueños de alto rango, y mantuvo un gran ejército en la región con sus fieles generales Quis Quis, Calcuchímac y Rumiñahui. También amplió el capac ñan o red vial y se preocupó por mantener con buenas reservas todas las colcas y tambos del imperio. Las crónicas le atribuyen la implantación del sistema de pinacuna o piñas, conviertiendo en “esclavos” a ciertos grupos rebeldes para enviarlos a los duros trabajos en los cocales de la selva alta.
En 1527, mientras residía en Tumibamba, Huayna Cápac escuchó noticias de la presencia de individuos con grandes barbas y extraños vestidos que llegaban por el mar navegando en gigantes “casas de madera” . Se trataba de los españoles que venían en el segundo viaje de Francisco Pizarro. El Inca pidió más noticias sobre ellos, pero los barbudos de pronto dejaron de ser vistos.
En la ciudad del Cusco ejercía como Incap Rantin su hijo Topa Cusi Huallpa (Huascar), el que también había sido elegido como el Hatun Auqui oficial. Sin embargo cuando el Sapan Inca estaba por morir por una extraña epidemia, cambió su decisión nombrando como nuevo sucesor a su hijo Ninan Coyuchi, quien falleció por la misma enfermedad, la viruela, sin haber asumido el mando. Los familiares del Inca muerto formaron el ayllu llamado Tumipampa Panaca.
HUÁSCAR
A pocos meses de asumir el gobierno, Huáscar descubrió una vasta conspiración donde estaban implicados varios de sus hermanos que querían encumbrar a Cusi Atauchi, muy estimado en el Cusco. La furia del Inca fue implacable, mandó degollar a todos los conjurados entre los que se encontraban prestigiosos orejones de importantes panacas, principalmente de la saya Hanan Cusco. Para sentirse seguro Huascar se alejó de la nobleza cusqueña y se rodeó de nobles advenedizos, lo que ofendió gravemente el orgullo de los cusqueños.
La situación se agravó cuando anunció que enterraría las mallquis o momias de los incas y confiscaría las ricas propiedades de las panacas. El ambiente de descontento incrementaba la posibilidad de una rebelión: Huascar tenía muchos hermanos en diversas regiones y algunos eran sospechosos de haber apoyado a Cusi Atauchi o de preparar una nueva sublevación. Para eliminar a los hermanos rivales Huáscar los convocó a la capital para la gran ceremonia de recepción de la mallqui o momia de su padre Huayna Cápac, que llegaba desde Quito.
El auqui o príncipe Atahualpa, por consejo de nobles y generales de Tumibamaba no viajó al Cusco, sólo envió una delegación con el argumento que estaba en campaña contra ciertas tribus rebeldes del extremo norte. Huáscar humilló y dio muerte a la embajada de Atahualpa ordenando su inmediata presencia en el Cusco. Nuevamente su hermano envió un grupo de nobles con regalos y mensajes de sometimiento a su autoridad; el Inca enfurecido los mató y envió ropas y aromas femeninos para Atahualpa; esto significaba una humillación y muerte segura. El cronista Juan de Betanzos cuenta que Huáscar prometió ejecutar a su hermano por conspirador y exigió que se le considere de la saya Hurin y nunca más de Hanan Cusco, bando que apoyó a Cusi Atauchi, y ahora a Atahualpa.
Atahualpa era medio hermano de Huáscar y uno de los hijos predilectos de Huayna Cápac. Desde niño vivió en Quito y Tumibamba, por lo que era muy apreciado por los orejones del norte, los grandes generales y los señores cayambis y caranquis del Ecuador. Precisamente fueron sus parientes y partidarios quienes le aconsejaron no viajar al Cusco y más bien prepararse para la guerra y la toma del poder.
Una vez declarada la guerra Huascar envió al general Átoc, quien avanzó rápidamente al norte y ganó la batalla de Mocha , pero fue derrotado, capturado y decapitado en Ambato. Su cráneo fue revestido de oro y utilizado como vaso trofeo por Atahualpa. El Inca envió un nuevo ejército encabezado por Huanca Auqui quien fue derrotado en Tumibamba y Mullituro. El príncipe rebelde, Atahualpa, contaba con decenas de miles de soldados veteranos de las campañas del norte y con experimentados generales que le permitieron avanzar hasta Huamachuco. Desde allí envió a Quisquis y Calcuchimac para la campaña final en el centro y sur con el objetivo de destruir a los huascaristas y tomar el Cusco.
Ante la grave emergencia el mismo Huáscar dirigió sus tropas y logró victorias como las de Tahuaray y Cotabambas, sin embargo perdió la decisiva batalla de Chontacaxas; más aún, fue tumbado de su litera y tomado prisionero por el bravo general Quisquis. Los vencedores ingresaron al Cusco y dieron horrible muerte los partidarios y familiares de Huáscar, incluyendo mujeres embarazadas y niños que fueron colgados desnudos y desviscerados en su presencia.
Huáscar fue humillado, torturado y llevado semidesnudo rumbo a Cajamarca, ciudad a la que no llegó pues fue degollado en Andamarca (tierra de los lucanas, en Ayacucho) y sus restos arrojados al río Negromayo. Atahualpa, quien ya era prisionero de los españoles, ordenó su muerte, temeroso de que Francisco Pizarro lo libere y devuelva el poder.
ATAHUALPA
Atahualpa fue hijo de Huayna Cápac y Tocto Coca, que fue nieta del Inca Pachacútec, por lo tanto integrante de la poderosa panaca Hatun Ayllu. Nació en el Cusco, pero desde niño residió en Tumibamba y Quito acompañando a su padre en las campañas del norte. Siendo joven mostró valentía , inteligencia y carisma, por lo que se convirtió en uno de los hijos predilectos del Sapan Inca; muy querido, además, por la nobleza norteña y los principales generales de la región.
Cuando murieron Huayna Cápac y su sucesor Ninan Coyuchi, en 1528, el Willac Umu, gran sacerdote del Sol, entregó la mascaypacha roja a Huáscar, considerando que era hijo de coya o mujer principal. Atahualpa aceptó tal decisión y sólo le pidió al nuevo Inca ser designado como Incap Rantin, es decir su representante en Tumibamba.
Se sabe que había sectores de la nobleza muy descontentos por el nombramiento de Huáscar considerando que no tenía méritos suficientes y temiendo sus planes reformistas que perjudicarían los privilegios tradicionales de las panacas (ayllus reales). En 1529 el Inca descubrió la conspiración de su hermano Cusi Atauchi a quien dio cruel muerte junto a muchos nobles acusados de secundarlo. Los orejones ejecutados eran prestigiosos miembros de la saya Hanan Cusco, bando que se distanció del Inca y siguió conspirando, promoviendo una rebelión que derrocara a Huáscar.
Huáscar buscando afirmar su poder y eliminar a sus potenciales rivales, exigió la presencia de todos sus hermanos paternos en el Cusco con el pretexto de la llegada de la mallqui (momia) de Huayna Cápac a la capital imperial. Los orejones, mitimaes, curacas y generales de Tumibamba y Quito aconsejaron a Atahualpa no asistir pues su vida corría peligro en el Cusco. Entonces Atahualpa envío dos delegaciones justificando su ausencia y jurando obediencia al Inca, sin embargo éste asesinó a unos y torturó a otros, acusándolos de ser parte de una rebelión que se preparaba en el norte del imperio.
La nobleza incaica de Quito y Tumibamba convenció a Atahualpa que la única salida era la guerra total contra Huáscar. Se preparó un gran ejército dirigido por los yana- generales Quisquis, Calcuchímac y Rumiñahui, y se realizó una gran ceremonia para colocarle una mascaypacha roja reconociéndolo como nuevo soberano del Tahuantinsuyo. La guerra estaba declarada y traería funestas consecuencias para el Imperio de los Incas.
Después de algunas derrotas iniciales, los ejercitos atahualpistas comenzaron su incontenible avance rumbo al Cusco, dirigidos por Quisquis y Calcuchímac. La batalla decisiva se realizó en el paraje de Chontascaxas (Apurímac, Perú) donde los quiteños lograron tomar prisionero al Sapan Inca. Las tropas vencedoras entraron al Cusco y dieron cruel muerte a muchos familiares de Huáscar, principalmente a los miembros de la panaca Cápac Ayllu (descendientes de Túpac Yupanqui) a la que pertenecía el Inca derrotado. Éste fue torturado y obligado a presenciar los horrendos crímenes para luego ser llevado semidesnudo rumbo a Cajamarca, para comparecer ante su medio hermano Atahualpa.
Atahualpa, desde sus aposentos en la llaqta de Cajamarca, celebraba los contundentes triunfos de sus tropas en el sur. Considerándose invencible, aquellos días de noviembre de 1532, permitió que unos extranjeros barbudos, que llegaron por las costas de Tumbes, ingresaran a la sierra norte y se entrevistaran con él: eran los españoles. En los Baños de Pultumarca, fue el primer encuentro entre hispanos y el nuevo Inca. Hernando Pizarro convenció a Atahualpa para asistir a una comida y entrevista con su hermano Francisco Pizarro, prometiendo devolver los bienes que habían tomado sin autorización.
El 16 de noviembre de 1532 el Inca asistió a la plaza de Cajamarca acompañado por un impresionante cortejo de 8 mil personas, pero sólo con 200 guerreros con porras y sogas para matar a los barbudos que insolentemente se hacían pasar por enviados del dios Wiracocha y partidarios de Huáscar. Al atardecer de aquel día, en la plaza, el sacerdote español Vicente Valverde le exigió al Inca su conversión a la religión católica y sus sometimiento a la autoridad del Rey de España. Atahualpa rechazó aquel "requerimiento" por lo que las fuerzas invasoras atacaron sorpresivamente con armas de fuego, caballos y espadas. Ocurrió una horrenda masacre que ocasionó al menos 4000 muertos, en medio de la cual el Inca fue secuestrado y llevado al Amaruhuasi, donde soportaría un cautiverio de ocho meses.
Al conocer la avidez de los extranjeros por los metales preciosos, el Inca ofreció un fabuloso rescate de un cuarto lleno de oro y dos de plata, por su vida y libertad. Muchas llaqtas(ciudades), templos y palacios del Tahuantinsuyo fueron dilapidados para cumplir con el acuerdo; sin embargo los españoles se repartieron el botín y prepararon la muerte del Inca. Las instigaciones de Diego de Almagro, el indio Felipillo y el cura Vicente Valverde consiguieron la sentencia de muerte para el Inca. Los cargos contra él no consideraron los usos y costumbres andinos; en realidad fueron pretextos para eliminarlo rápidamente.
Fue el 26 de julio de 1533, en la Plaza de Cajamarca, cuando el Inca fue preparado para la hoguera. Antes de consumarse la condena, Atahualpa aceptó bautizarse para que le cambien la pena y no convertirse en cenizas, pues esto le imposibilitaba convertirse en mallqui, y significaba morir definitivamente. El frayle Valverde lo bautizó en el acto con el nombre de Francisco, en honor a su padrino, el jefe de los invasores. Luego de la ceremonia el Inca fue estrangulado y su cuerpo enterrado en la capilla de Cajamarca. Los españoles reconocieron como nuevo soberano a un joven noble huascarista llamado Túpac Huallpa, para avanzar junto a él rumbo a la capital del rico Tahuantinsuyo, el Cusco.
LA CAPTURA DE ATAHUALPA
16 de Noviembre
EL DÍA QUE ACABÓ EL TAHUANTINSUYO
Cajamarca, 16 de Noviembre de 1532
Los españoles pasaron la noche a la vista del Real de Atahualpa y en constante guardia temiendo un ataque sopresivo, sin embargo nadie los molestó. Al día siguiente, al atardecer, Atahualpa se decidió a entrar al pueblo. Precedieron al Inca unos cuatrocientos hombres, todos con vestimentas iguales, cuya misión era limpiar de piedras y pajas el camino.
Mientras tanto, Pizarro dividió sus huestes en cuatro partes que se escondieron en los edificios que rodeaban la gran plaza. En el primero esperaba agazapado Hernando Pizarro con catorce o quince jinetes, en el segundo estaba Soto con quince o dieciseis caballos, en el tercero se situaba un capitán con otros tantos soldados mientras Francisco Pizarro con veinticinco efectivos de a pie y dos o tres jinetes esperaban en un galpón. En medio de la plaza, en una fortaleza que probablemente era un usno (epecie de trono) estaba el resto de la gente con Pedro de Candia y ocho o nueve arcabuceros más un falconete.
Pedro Pizarro, al narrar los episodios de Cajamarca, señala que hasta entonces los españoles no habían luchado contra los naturales y no sabían cómo se enfrentaban en la guerra pues los acontecimientos de Tumbes y de La Puná eran meras escaramuzas. Según este cronista, el gobernador dividió su gente de a caballo en dos partes, comandadas por Hernando Pizarro y por Soto, respectivamente. Pedro de Candia y unos cuantos soldados fueron apostados en la pequeña estructura en medio de la plaza.
Lenta y pausadamente entró el Inca a la plaza después de que sus soldados la ocuparan parcialmente y se sorprendió de hallarla vacía. Al preguntar por los españoles le dijeron que de miedo permanecían escondidos en los galpones. Entonces, con mucha solemnidad, avanzó el dominico Valverde con una cruz entre las manos, acompañado por Martinillo el "lengua", y pronunció el requerimiento formal a Atahualpa de abrazar la fe católica y servir al rey de España, al mismo tiempo que le entregaba el evangelio. El diálogo que siguió es narrado de modo distinto por todos los testigos; es posible que la tremenda angustia vivida en esos instantes impidiera recordar después las frases exactas que se cruzaron entre los diversos actores de la tragedia.
Tras el Inca, y en otras andas, era llevado el señor de Chincha. En ese momento el gobernador vaciló no sabiendo cuál de los dos era el soberano, sin embargo, ordenó a Juan Pizarro dirigirse hacia el curaca, mientras él y sus soldados avanzaron en dirección al Inca.
A una señal de Pizarro el silencio cargado de amenazas que envolvía la plaza se transformó en la más tremenda de las algaradas. Estallaron el trueno, el estampido del falconete, y retumbaron las trompetas, era el aviso para que los jinetes salieran al galope de los galpones. Sonaban los cascabeles atados a los caballos, disparaban ensordecedores los arcabuces; los gritos, alaridos y quejidos eran generales. En esa confusión los aterrados indígenas, en un esfuerzo por escapar, derribaron una pirca de la plaza y lograron huir. Tras ellos se lanzaron los jinetes, dándoles el alcance mataron a los que pudieron, otros murieron aplastados por la avalancha humana.
Mientras tanto Juan Pizarro se abalanzó en dirección del señor de Chincha y lo mató en sus mismas andas. Por su parte Francisco Pizarro con sus soldados masacraban a los indígenas que desesperadamente sostenían el anda del Inca, caían unos y eran reemplazados por otros. Al ver la situación, un español sacó un cuchillo para victimar a Atahualpa, pero Pizarro se lo impidió, saliendo herido en una mano y ordenando que nadie tocase al Inca. Por fin, los españoles asidos a un costado del anda lograron ladearla y cogieron al soberano.
Al caer la noche aquel aciago 16 de noviembre de 1532 había terminado para siempre el Tahuantinsuyu, el Sapa Inca estaba cautivo y con su prisión llegaba a su fin la autonomía del Estado indígena. Desde ese momento, cambios trascendentales transformaron el ámbito andino, cambios que no sólo afectaron a los naturales, sino que produjeron profundas consecuencias en Europa. *
Pedro Pizarro señala en su crónica que hasta el memorable día de Cajamarca, los españoles no habían combatido a los naturales fuera de unas cuantas escaramuzas en Tumbes y La Puná. En ningún momento del recorrido desde la costa hasta el real de Atahualpa habían hallado los españoles el menor estorbo; muy al contrario, en todo momento les fueron ofrecidos guías y víveres de los depósitos estatales. Atahualpa no cayó ante una guerra abierta, lo que aconteció fue una atrevida y audaz emboscada.
* La economía europea se vio afectada por el impacto del arribo de los enormes contingentes de oro peruano, y más adelante por la adaptación de la papa, tubérculo que permitió el crecimiento demográfico europeo y acabó con el hambre que periódicamente amenazaba al viejo continente cada vez que menguaban las cosechas.
Textos tomados del libro "Historia del Tahuantinsuyo"
de María Rostworowski de Diez Canseco
VIDEO DEL INCA PACHACÚTEC
LA HISTORIA DE MACHUPICHU
EL SECRETO DE LOS INCAS
LOS INCAS
HISTORIA
SURGIMIENTO Y APOGEO DEL ESTADO
LOS INICIOS
En el ámbito andino no existía el concepto de la creación del mundo. Los pobladores andinos decían haber salido de sus lugares de origen con todos sus atuendos, adornos de cabeza y armas. Para los incas, este lugar de origen era una cueva; los chancas decían haber salido de dos lagunas mientras otros consideraban como pacarinas al mar, volcanes o cerros nevados.
LA LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR
María Rostworowski
http://incas.perucultural.org.pe/ver.htm
Uno de los principales mitos sobre el origen de los incas fue el de los hermanos Ayar, salidos de una cueva llamada Pacaritambo, Posada de la Producción, Posada del Amanecer o Casa del Escondrijo. Dicho lugar se encontraba en el cerro Tambotoco, el mismo que tenía tres ventanas. De una de estas ventanas, Maras Toco, procedía "sin generación de padres", a manera de generación espontánea, el grupo de los maras Sutic. De otra ventana, Cápac Toco, salieron cuatro hermanos cuyos nombres eran Ayar Uchu, Ayar Cachi, Ayar Manco y Ayar Auca.
Ellos estaban acompañados por sus cuatro hermanas, Mama Ocllo, Mama Huaco, Mama Ipacura o Cura y Mama Raua. Cada cronista, según las referencias de sus informantes, cuenta con pequeñas variantes estos episodios.
Los legendarios Ayar con sus hermanas iniciaron un lento andar por punas y quebradas cordilleranas, con el propósito de encontrar un lugar apropiado para establecerse. es interesante anotar que en la versión de Guamán Poma Mama Huaco es mencionada como madre de Manco Cápac y se alude a una relación incestuosa entre ellos.
"En el análisis psicoanalítico del mito no se encuentran las dos prohibiciones fundamentales, la del incesto y la del parricidio y más bien se hace manifiesta la existencia de una red de relaciones fraternas en la que el incesto aparece dado. En este mito no existe la pareja conyugal, solo el binomio madre/hijo o hermano/hermana. Dentro de tal sistema de relaciones, la interdicción realizada por el padre en el interior del triángulo está ausente. El sistema de parentesco presente en el mito de los Ayar parece implicar, desde esta perspectiva, una relación dual entre el hijo y la madre" (Hernández y otros, 1987).
Según la narrativa de los cronistas, los hermanos no tardaron en deshacerse de Ayar Cachi por temor de sus poderes mágicos, pues con un solo tiro de su honda podía derribar cerros o hacer que surjan quebradas. Con engaños lo convencieron de que retorne a Pacaritambo para traer el "napa", insignia de señores, y unos vasos de oro que habían olvidado, llamados "topacusi". Una vez que Ayar Cachi penetró en la cueva la cerraron con bloques de piedra, en donde quedó atrapado para siempre. Después de este episodio, los Ayar continuaron su ruta por las serranías.
Es importante subrayar que los hermanos, a pesar de no tener un asentamiento fijo, no dejaban de ser agricultores. Es así que una vez establecidos en un paraje se quedaban en él durante algunos años, y después de lograr sus cosechas emprendían de nuevo la marcha.
Sarmiento de Gamboa cuenta que en su peregrinación, los hermanos arribaron a un lugar llamado Guanacancha a cuatro leguas del Cusco.
Allí se quedaron un tiempo sembrando y cosechando, pero no contentos reanudaron su marcha hasta Tamboquiro en donde pasaron unos años. Luego llegaron a Quirirmanta, al pie de un cerro. En ese lugar se celebró un consejo entre los hermanos, en el que decidieron que Ayar Uchu debía permanecer en dicho lugar transformado en una huaca principal llamada Huanacauri.
Adoptar la forma lítica era, en el ámbito andino, una manera de perpetuar la divinidad o sacralizar a un personaje, es así que la forma pétrea asumida por Uchu no le impedía comunicarse con sus hermanos.
El mismo cronista menciona que Mama Huaco era uno de los caudillos del grupo y que en el pueblo de Matagua, esta mujer "fortísima y diestra" tomó dos varas de oro y las lanzó hacia el norte, una cayó en Colcabamba, pero la tierra dura no permitió que hincase. La segunda la arrojó a un terreno llamado Guayanaypata donde penetró suavemente. otros informantes contaron a Sarmiento de Gamboa que fue Manco Cápac y no Mama Huaco quien arrojó el bastón mágico que debía indicar el asentamiento definitivo.
Los ayllus errantes trataron de llegar al lugar señalado, pero hallando resistencia entre los naturales se vieron obligados a retornar a matagua. Mientras permanecían allí, Manco Cápac ordenó a Ayar Auca ir a poblar el paraje indicado por la vara. Cumpliendo la orden de su hermano, Auca voló hacia dicho lugar, pero al pisar el suelo se convirtió en piedra. Según las creencias andinas, las "guanca" o piedras eran mojones indicadores de la forma de posesión del espacio. Es así que Auca bajo el aspecto lítico fue el primero en ocupar el sitio escogido, tan largamente deseado, y ordenó a Ayar Mango llamarse, de ahí en adelante, Manco Cápac. Según Sarmiento de Gamboa, en la lengua hablada entonces, "Cusco" significaba ocupar un espacio de manera mágica. Para Garcilazo, "Cusco" era el "ombligo" del mundo en la lengua particular de los incas.
Cieza de León cuenta en términos semejantes la llegada de Manco y su gente al Cusco y añade que la comarca estaba densamente poblada, pero que sus habitantes les hicieron un lugar a los recién arribados.
Los mitos narrados hasta aquí, referentes a la manera como fue ocupado por los incas el antiguo Cusco, son relatos totalmente distintos de la versión dada por Garcilazo. La leyenda de los Ayar, con las transformaciones de los personajes en piedras o "guanca" sagradas, además de la larga peregrinación del grupo de Manco, son episodios muy andinos, presentes también en los mitos de las otras etnías. La trashumancia de los incas no fue la de bandas primitivas de pastores y cazadores, sino la de pueblos esencialmente agricolas, preocupados sobremanera en hallar buenas tierras de cultivo.
En estas narrativas, una de las dos mujeres de Manco Cápac desempeñó un rol especial hemos visto la versión por la cual, a pesar de ser mujer, Mama Huaco fue la caudilla que lanzó la vara fundante para la toma de posesión simbólica del Cusco.
Según el decir de los cronistas, Mama Huaco cogió un "haybinto" ( boleadora) y haciéndolo girar en el aire hirió a uno de los guallas, antiguos habitantes de Acamama, luego le abrió el pecho y sacándole los bofes sopló fuertemente en ellos. La ferocidad de Mama Huaco aterró a los guallas que abandonaron el pueblo, cediendo su lugar a los incas.
En un estudio anterior hemos analizado la figura femenina de Mama Huaco y lo que podría significar y representar en el orden sociopolítico de los incas. Ella fue el prototipo de la mujer varonil y guerrera, en oposición a Mama Ocllo, segunda pareja de Manco Cápac. Cabello de Valboa cuenta que Mama Huaco hacía el oficio de valiente capitán y que conducía ejércitos. Esta característica masculina se explicaba en aymara con la palabra "huaco", que en dicho idioma representa a la mujer varonil que no se amedrenta ni por el frío ni por el trabajo, y que es libre.
Según Sarmiento de Gamboa, los cuatro dirigentes que comandaron los ayllus en la llegada al Cusco fueron Manco Cápac, Mama Huaco, Sinchi Roca y Mango Sapaca. Es importante recalcar que Mama Huaco es nombrada entre los cuatro jefes del grupo.
No interesa saber si los hechos fueron verídicos o míticos, lo importante es analizar la estructura social que la leyenda sugiere. En esta coya hallamos a la mujer tomando parte activa en la conquista del Cusco, luchando junto a los varones y capitaneando un ejército.
En las leyendas cusqueñas su ejemplo no es el único en la guerra contra los chancas, la curaca Chañan Curi Coca era la jefa de los ayllus de Choco-Cachona. En la misma leyenda se sabe a través de los orejones de la ayuda proporcionada por los "pururauca", piedras mágicas que en el momento álgido de la lucha se transformaron en soldados y lograron el triunfo inca, lo interesante en el mito es la existencia de "pururauca" masculinos y femeninos, o sea que el ejército de la guerra no era un oficio reservado solo para los varones.
Estos mitos referentes al establecimiento de los incas son básicos porque revelan su cosmovisión y sus estructuras sociopolíticas. Manco Cápac y sus ayllus habitaron el Cusco bajo y su morada fue el templo de indicancha, mientras que los seguidores de Auca se afincaron e instalaron en la mitad de arriba o hanan. La división por mitades tiene, en su contexto, un sentido de género y comprende una oposición y una complementariedad entre los bandos de Hanan y Hurin. Garcilazo de la Vega confirma ese criterio al decir que los hermanos mayores poblaron la parte alta, mientras que los seguidores de la "reina" eran hermanos segundos y poblaron Hurin Cusco.
A través de las noticias de Garcilazo tendríamos que los varones de Hanan eran masculinos / masculinos, y los de Hurin masculinos / femeninos. En cuanto a las mujeres, las de abajo se clasificaban como femeninas / femeninas, y las de arriba femeninas/masculinas. Los prototipos de dichas mujeres serían la femenina/femenina Mama Ocllo y la femenina/masculina Mama Huaco.
A la izquierda, retrato de María Rostworowski pintado por José Sabogal (1950). A la derecha, boceto de Alejandro Diez Canseco, su segundo esposo, firmado por Pedro Ostrowsky (1948)
El jueves 2 de abril, la etnohistoriadora María Rostworowski recibió la Medalla de Honor del Congreso de la República, un justo reconocimiento a la gran labor de investigación de las raíces peruanas que realiza con mucho amor por nuestra cultura.
Otra forma de rendirle homenaje es leyendo sus obras y escuchando sus enseñanzas. Una de sus investigaciones predilectas es la historia de los señoríos de Lima Norte. Precisamente, este es el tema del siguiente vídeo, un documental auspiciado por la Universidad Católica Sedes Sapientae.
LA CONQUISTA DE COLLIQUE
COMPOSICIÓN DE VICTOR HEREDIA CANTA TAKI ONGOY
MERCEDES SOSA.-CANTA TAKI ONGOY COMPOSICIÓN DE VICTOR HEREDIA
MERCEDES SOSA.-CANTA TAKI ONGOY 2 VIDEO COMPOSICIÓN DE VICTOR HEREDIA
MERCEDES SOSA.-LETRA TAKI ONGOY 2
Caera en la tierra
Una lluvia sin fin
Un gran diluvio
Que apague el dolor, oh! oh!
De tanta muerte y desolacion
Y fertilice nuestra rebelion
Ya nos quitaron
La tierra y el sol
Nuestra riqueza y la identidad
Solo les falta prohibirnos llorar
Para arrancarnos,
Hasta el corazon.
Grita conmigo
Grita taky ongoy
Que nuestra raza
Reviva en tu voz.
Grita conmigo
Grita taky ongoy
Que nuestra america
Es india
Y del sol
Creo en mis dioses
Creo en mis huacas
Creo en la vida y en la bondad
De viracocha
Creo en el inti pachacamay.
Como mi charqui
Tomo mi chicha
Tengo mi coya, mi cumbi
Lloro mis maikis
Hago mi chuño
Y en esta pacha quiero vivir